Formosa impulsa su desarrollo tecnológico y científico para fortalecer la industria del NEA

El Polo Científico, Tecnológico y de Innovación busca convertirse en un punto clave para la producción del norte argentino, a través de dos proyectos estratégicos.

16 de abril, 2025 | 11.03

El Gobierno de Formosa consolida su apuesta por la innovación y el desarrollo productivo con importantes avances en dos proyectos estratégicos que se levantan en el Polo Científico, Tecnológico y de Innovación: el Instituto Politécnico “Dr. Alberto Marcelo Zorrilla” y la planta del proyecto Fermosa Biosiderúrgica. Ambas iniciativas fortalecen el crecimiento industrial y educativo de la provincia, posicionándola como un nuevo polo de producción en el norte argentino.

El secretario de Ciencia y Tecnología, Camilo Orrabalis, destacó que el Polo se está transformando en un ecosistema productivo con empresas que ya apuestan por la región. Entre ellas, sobresale Fermosa Biosiderúrgica, que avanza en la construcción de su nave industrial y que tendrá como eje la producción de arrabio verde, un insumo esencial para la industria siderúrgica.

Lo innovador del proyecto es que utilizará como materia prima al vinal, una especie nativa que históricamente fue considerada una plaga por su expansión en el monte formoseño. “A partir de la leña del vinal se va a obtener carbón, y la planta requerirá unas 90 mil toneladas anuales para alimentar su alto horno”, detalló Orrabalis. Además, destacó el impacto económico y ambiental de esta iniciativa: “Lo que antes se combatía, hoy genera oportunidades”.

El emprendimiento tiene un alcance significativo: se estima una producción anual de 144 mil toneladas de arrabio verde destinadas a la exportación, mientras que la logística incluirá el ingreso de 250 mil toneladas de mineral de hierro al Polo. Esta dinámica convierte a la infraestructura vial y portuaria en elementos clave para garantizar el éxito del proyecto.

La inversión total supera los 65 millones de dólares y promete generar entre 3000 y 3500 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, a lo largo de toda la cadena productiva, desde la extracción del vinal hasta la logística de exportación.

“Estamos hablando de un verdadero dinamizador económico y social para la provincia”, concluyó Orrabalis, destacando que estas obras son parte de una estrategia que busca posicionar a Formosa como un referente en industria, innovación y desarrollo sustentable.

Avances en la construcción de la planta

Entre los progresos más recientes, se completó la construcción del decantador y se continúa con la mampostería de los silos de carbón, fundamentales para el almacenamiento seguro y eficiente del material antes de su procesamiento. También se inició la instalación de la base de la plataforma que rodeará el alto horno, una estructura metálica diseñada para garantizar la seguridad de los trabajadores.

Al mismo tiempo, se avanza en la colocación de ladrillos refractarios en los glendos, esenciales para el aislamiento térmico y la resistencia a las altas temperaturas del alto horno. Se prevé que a fines de febrero se complete una parte significativa de la estructura superior del horno, que alcanzará los 15 metros de altura y permitirá recibir cargas de los silos y las cintas transportadoras.

En la sala de máquinas, informaron, ya se construyeron tres bases para los ventiladores, mientras que la mampostería alcanzó el nivel del techo. En la sala contigua, donde se ubican los transformadores, se terminó la losa. Además, se avanza en la construcción de las torres de mineral de hierro, que serán ensambladas junto al muro de contención.

Qué es el carbón vinal y cómo se aplicará

El vinal, una especie arbórea que anteriormente era considerada una plaga en la región, pasará a ser un recurso clave para la industria. Con una extensión de 300 hectáreas destinadas a la producción de carbón, se prevé la construcción de unos 350 hornos para su procesamiento.

El ministro de la Producción y Ambiente, Lucas Rodríguez, explicó que el sector de Los Matacos albergará un parque industrial destinado al acopio y quema del carbón de vinal, con el objetivo de abastecer los altos hornos de la planta siderúrgica. Esta estrategia aprovechará la materia prima disponible en diversas regiones de la provincia, como Palo Santo, Fontana e Ibarreta, donde el vinal crece de manera abundante.