Con más derechos y modificaciones a la reelección, concluyó la última semana de reforma constitucional en Formosa

Tras cuatro semanas de intenso debate parlamentario, la nueva Carta Magna quedó finalmente sancionada y su jura se realizará el próximo miércoles 10 de septiembre con la presencia del gobernador Gildo Insfrán.

07 de septiembre, 2025 | 12.00

La Convención Constituyente de Formosa concluyó su cuarta y última semana en el proceso de reforma constitucional, aprobando una serie de modificaciones que dan paso a una serie de cambios estructurales en la Constitución provincial de Formosa de forma definitiva, con la espera de la jura el próximo miércoles 10 de septiembre.

Durante la sesión del lunes, el debate comenzó con la propuesta del Frente Amplio Formoseño, que impulsó la reforma del artículo 14. El convencional Juan Carlos Montiel explicó que la norma, redactada hace décadas, había quedado “desactualizada” frente a los nuevos modos de comunicación. La modificación aprobada amplía la protección a los medios digitales y electrónicos, junto a los telegráficos, telefónicos y cablegráficos ya mencionados en la redacción original.

La norma ratifica además la prohibición de realizar registros, exámenes o interceptaciones sin autorización judicial, enmarcándolos en “casos específicos y concretos”. La iniciativa recibió el acompañamiento de los bloques Justicialista, Nuevo País y Alianza por la Libertad y la República. “Nos parece una propuesta valiosa porque moderniza nuestra Constitución y la hace más acorde a los tiempos actuales”, destacó el convencional Rodrigo Vera al fundamentar el apoyo oficialista.

Otro de los puntos centrales fue la modificación del artículo 135, referido a la sucesión del Poder Ejecutivo en casos de acefalía. La nueva redacción amplía los supuestos contemplados: ahora se prevé no solo la ausencia del Vicegobernador, como establecía el texto anterior, sino también la vacancia simultánea de Gobernador y Vicegobernador.

Por su parte, el artículo 165 fue reformado para retirar la mención al “Procurador General” como integrante del Superior Tribunal de Justicia. El cambio se justifica en la creación previa del Ministerio Público con rango constitucional, lo que otorga autonomía plena a esa figura y evita superposiciones en la estructura institucional.

El eje más trascendente de la jornada fue la aprobación de la reforma al artículo 32, que regula los alcances de una eventual intervención federal a la provincia. El nuevo texto se inspira en las reformas realizadas en Jujuy (2023) y La Rioja (2024), con el objetivo de resguardar los intereses y el patrimonio provincial frente a este tipo de medidas.

Las normativas aprobadas el miércoles

Durante el miércoles, uno de los puntos centrales de la jornada fue la aprobación de un nuevo artículo, impulsado por la Alianza por la Libertad y la República, que establece que el Estado deberá implementar políticas de protección en el entorno digital para niñas, niños, adolescentes y la población en general.

El texto fija obligaciones vinculadas a la privacidad de datos, la creación de contenidos educativos y seguros, y la prevención de situaciones como el ciberacoso o el abuso sexual infantil en internet. También ordena al Estado generar programas de concientización digital para familias y educadores, y trabajar en conjunto con organismos e instituciones a fin de garantizar entornos seguros.

La sesión también incluyó reformas de carácter técnico para adaptar el texto constitucional a los cambios legislativos y sociales. Entre ellas, se amplió el artículo 20 para reconocer a los convivientes en las garantías de defensa en juicio; se reemplazó la palabra “sexos” por “género” en el artículo 89; y en el artículo 99 se sustituyó la expresión “recursos humanos” por “científicos, técnicos y profesionales”.

Asimismo, en el artículo 156 se incorporó a los secretarios de Estado como sujetos de juicio político y se reconoció al Defensor General con la misma jerarquía que el Procurador y los ministros del Superior Tribunal. También se reformó el artículo 102 para actualizar el dominio provincial sobre el espectro de frecuencias y establecer que todos los medios deberán colaborar en la transmisión de contenidos educativos y seguros para la niñez.

Uno de los debates más relevantes se dio en torno al artículo 132, que regula la reelección del gobernador y vicegobernador. Con el voto favorable del bloque Justicialista y Nuevo País, se introdujo un límite que permite un solo mandato consecutivo y exige un período de intervalo para volver a ocupar los cargos, siguiendo el criterio del artículo 90 de la Constitución Nacional.

La sanción de la Carta Magna

Tras intensos debates, acuerdos y la aprobación de casi 90 artículos nuevos o modificados, los convencionales sancionaron la nueva Carta Magna provincial, considerada la más completa y moderna del país por los miembros de la Convención.

Al inicio del plenario, el convencional del bloque justicialista y miembro informante, Rodrigo Vera, brindó un repaso detallado de la reorganización normativa. Explicó que la antigua Constitución constaba de cinco partes y 27 capítulos, con un total de 189 artículos. Con la reforma, el texto quedó estructurado en 10 partes y 31 capítulos, alcanzando los 220 artículos.

“El nuevo ordenamiento permite una organización más clara, lógica y sistemática, dando jerarquía a temas que antes estaban dispersos”, señaló Vera en el recinto. Además, subrayó que el Preámbulo se mantiene idéntico al vigente, pero que la Primera Parte ahora concentra las Declaraciones, Derechos y Garantías, separándolos de los regímenes particulares para reforzar su relevancia.

La presidenta de la Convención, Graciela de la Rosa, formalizó la sanción y promulgación del nuevo texto constitucional. A su vez, se convocó a los convencionales, al gobernador Gildo Insfrán, al vicegobernador Eber Solís, al presidente del Superior Tribunal de Justicia, Marcos Bruno Quinteros, y a la ciudadanía al acto de jura, previsto para el miércoles 10 de septiembre a las 18 horas.