El ex presidente brasileño Fernando Collor de Mello (1990-992), de 75 años, fue detenido en la madrugada de este viernes para cumplir una condena por ocho años y diez meses por corrupción y lavado de dinero. La orden de detención fue emitida por el jefe del Supremo Tribunal de Justicia (STF), Alexandre de Moraes, luego de que sea rechazado un recurso de la defensa. De todas maneras, aún falta que el resto de los magistrados del Tribunal respalden el fallo que lo llevó a prisión.
La mega causa Lava Jato salpicó a funcionarios alrededor de toda Latinoamérica en los últimos años. De hecho, sin ir más lejos, la semana pasada el ex presidente de Perú, Ollanta Humala, fue también sentenciado a 15 años de prisión en un hecho de corrupción vinculado a esta trama. En Brasil, en tanto, el ex mandatario interino Michelle Temer y el actual, Luiz Inácio "Lula" da Silva, también recibieron condenas, esta última en medio de un juicio plagado de irregularidades.
En el marco de un escenario pre-electoral, por los comicios presidenciales del próximo año, el senador carioca e hijo del expresidente Jair Bolsonaro, Flavio, saltó en su defensa y denunció que esta acción se trata de un "acto más de odio" por parte de De Moraes, el magistrado con el que la ex familia presidencial mantiene un fuerte enfrentamiento.
La detención de Collor de Mello
La orden de detención fue firmada en la noche del jueves por De Moraes, que también lleva adelante el caso por el intento de golpe de Estado contra Lula. “El ministro rechazó el segundo recurso de la defensa y determinó la prisión inmediata del expresidente, condenado a ocho años y diez meses, en un régimen cerrado, por su participación en el esquema de corrupción en la BR Distribuidora (antigua subsidiaria de la petrolera estatal Petrobras)”, sostiene el escrito. La policía actuó rápidamente y lo interceptó en el aeropuerto de Alagoas cuando se disponía a viajar hasta Brasilia para entregarse.
En el documento, de todas maneras, se aclara que esta decisión debe ser refrendada por el resto de las y los 11 magistrados que conforman el máximo tribunal. La sesión virtual comenzó este viernes a las 11 de la mañana y el tiempo para votar se extiende hasta la medianoche. Al cierre de esta nota, eran cinco los que ya habían dado su visto bueno para que se haga efectiva la condena contra Collor de Mello: Flávio Dino, Luís Roberto Barroso, Cármen Lúcia y Edson Fachin, mientras que Cristiano Zanin se declaró impedido de participar del juicio como hizo en otros procesos similares vinculados al Lava Jato, informó la cadena G1.
Durante el proceso, en tanto, el juez Gilmar Mendes hizo una solicitud especial para finalizar el proceso de forma presencial y allí dar el veredicto final. Mientras la Justicia define qué hacer, el ex mandatario fue trasladado al presidio Baldomero Cavalcanti de Oliveira y permanecerá recluido en el ala especial de la penitenciaría debido a su condición de exjefe de Estado hasta que llegue la decisión del STF, que aún no tiene fecha.
La condena
Collor de Mello fue denunciado en 2015 por la Procuraduría General de la República ante el STF por corrupción pasiva, lavado de dinero, organización criminal, peculado y obstrucción judicial. En 2017, la Justicia descartó los últimos dos cargos. En 2023, consideró que el crimen de organización criminal ya había prescripto.
En tanto, lo que lograron comprobar fue que, entre 2010 y 2014 -cuando oficiaba como senador nacional-, recibió 20 millones de reales en calidad de “intermediario” en el marco de contrataciones realizadas por BR Distribuidora -en esa época vinculada a Petrobras- y UTC Engenharia para la construcción de bases de distribución de combustibles. El dinero fue entregado a cambio de “apoyo político para el nombramiento y mantenimiento de directores de la empresa estatal”, señala el escrito de De Moraes.