China sale a conquistar a América Latina con promesas de inversión y comercio

Luego de una primera mitad del año marcada por los sacudones económicos que provocó la guerra comercial de Trump y frente a un EEUU que ofrece poco más que amenazas y sanciones a sus vecinos americanos, la potencia asiática quiere convertir a la región en un aliado.

17 de mayo, 2025 | 00.05

En medio de las tensiones internacionales con Estados Unidos, China envió esta semana un fuerte mensaje para fortalecer el vínculo con los países de Latinoamérica y el Caribe. En el marco de la IV Reunión Ministerial de la CELAC con el gobierno asiático en Beijing, Xi Jinping recibió a mandatarios de la región como Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Gustavo Petro de Colombia y Gabriel Boric de Chile, y les ofreció más créditos, más comercio e inversión, además de la eliminación de visados para algunos de los países regionales. Mientras que en el caso argentino, el presidente Javier Milei no viajó y la Argentina no firmó el documento de cierre.

China aumentará sus importaciones de productos de alta calidad de países de América Latina y el Caribe e incentivará a sus empresas a expandir sus inversiones en esa región, afirmó el mandatario, Xi Jinping, en el marco del encuentro del foro China-Celac, que reúne a los 33 países de Latinoamérica y el Caribe. Los dichos del líder asiático no son casuales, ya que también llega en medio del debate sobre si el vínculo con su país continúa con la reprimarización de las economías regionales. En ese contexto, el presidente dio a entender que quiere ampliar los productos que importa mayoritariamente como la soja o el cobre, entre otros.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En el documento se dio a conocer como “Planificando Juntos el Desarrollo y la Revitalización, Construyendo Conjuntamente una Comunidad China-ALC con un futuro compartido”, abogan por una mayor colaboración en distintas áreas como inversiones o aumento de la la comercialización, trabajar juntos para hacerle frente a los desafío globales, pedir reformas a las instituciones de gobernanza global y de financiamiento. Incluso, un párrafo está dedicado a decir que el país asiático “toma nota” de la posición de los estados de la región que consideran que ha llegado el momento de que sea alguien de Latinoamérica o el Caribe el próximo Secretario General de Naciones Unidas.

Una particularidad es que el documento de cierre fue firmado por 32 de los 33 países que conforman la CELAC, la única excepción fue la Argentina. Si bien el portavoz del gobierno, Manuel Adorni, explicó que enviaron como delegados al vicecanciller, Eduardo Bustamante, y al jefe de Gabinete de Cancillería, Ricardo Lachterman, “en virtud de sostener las buenas relaciones bilaterales que tenemos, el texto de cierre del foro reza en la última parte: “La República Argentina estuvo ausente del Plenario Ministerial en la Cuarta Reunión del Foro CELAC-China y no participó en la adopción de estos documentos”.

En datos

En 2024, el comercio entre China y la región superó, por primera vez, los 500 mil millones de dólares, frente a los 450.000 del 2023. Pese a que hacia los 2000 el intercambio comercial con el gigante asiático era muy bajo, en menos de 20 años tuvo un crecimiento exponencial y logró convertirse en el segundo socio comercial más grande de América Latina y el Caribe, de hecho, en algunos casos como Brasil, Perú o Chile, ocupa el primer lugar. Además, firmó acuerdos de libre comercio con al menos cinco estados de la región, como es el caso peruano, chileno, costarricense, ecuatoriano o nicaragüense. 

En ese contexto, Xi Jinping anunció que lanzará una línea de crédito de más de nueve mil millones de dólares para los miembros de la CELAC, que si bien puede ser más baja que otros anteriores, prevalece también el intercambio bilateral. A su vez, adelantó que anunciarán nuevas inversiones en infraestructura, y en su discurso el mandatario recordó que se llevaron adelante más de 200 proyectos de infraestructura en la región, y que a su vez esas construcciones generaron más de un millón de empleos locales.

El líder chino también informó que en los próximos tres años, China ofrecerá 3.500 becas gubernamentales, 10 mil oportunidades de capacitación, 500 becas internacionales para profesores de chino y 300 lugares de capacitación para tecnologías de reducción de la pobreza. Además de anunciar la eliminación del visado a cinco países de la región que son Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay. Un gesto singular, en el marco en el cual la administración de Donald Trump en Estados Unidos endurece su postura con quienes viajen al país, con una narrativa fuerte contra los migrantes y el avance de las deportaciones.

Otro dato significativo es que hasta ahora 23 países de América Latina y el Caribe firmaron el memorando de entendimiento sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) con China, que es el megaproyecto de infraestructura que lleva adelante el gigante asiático y que tanto recelo genera en Estados Unidos. En el marco de la competencia entre las dos rivalidades, recientemente Colombia se unió también al proyecto. También en ese marco, el presidente Xi recordó la construcción del Puerto Chancay, en Perú, que acortará notoriamente la cantidad de días que tardan los productos en llegar a Asia, y que además no deberá pasar por otras costas de norteamérica.

Durante la guerra comercial

“La nueva reunión del foro CELAC China resultó muy importante en el actual momento geopolítico, de agudización de las tensiones, de crisis global, de profundización de un nuevo orden mundial y de fortalecimiento de los BRICS. La ratificación de un foro que había sido creado en el 2015 y producto de la política de gobiernos neoconservadores había perdido actividad y en ese marco no había habido encuentros de este carácter, volver a darle impulso al foro es importante porque es un espacio que permite un diálogo regional con China”, explicó a El Destape el sociólogo y docente universitario especialista en Estudios Chinos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Sebastián Schulz. 

En ese contexto, el especialista afirmó que la construcción del Puerto de Chancay profundizará aún más el flujo comercial con los países de Asia, pero remarca una cuestión que es parte del debate en el vínculo con el gobierno de Xi Jinping: “El comercio con China debe diversificarse, está claro que la región no puede seguir exportando materias primas e importando bienes de media y alta tecnología, eso también ha sido planteado y hay una aceptación de China de las demandas de América Latina”.

El encuentro de este año celebró los 10 años de su creación y en un mensaje también simbólico participó del foro la ex mandataria brasileña, Dilma Rousseff, y actual presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS. La decisión de los mandatarios de Brasil, Colombia y Chile se enmarca en un contexto de guerra comercial, donde si bien recientemente Estados Unidos y China acordaron la suspensión por 90 días y baja en el porcentaje de aranceles, las tensiones no han descendido y las implicancias comerciales continúan.

“Todas las partes reafirmaron su firme apoyo al principio de una sola China y coincidieron en que, ante un mundo lleno de incertidumbres, China y América Latina deben trabajar unidas, en solidaridad, para avanzar en la construcción de una comunidad de destino compartido y crear un futuro más prometedor para la cooperación bilateral”, explicó a El Destape, la reportera china del canal chino CGTN, Beibei He, quien cubrió el foro en esta oportunidad y también lo había hecho 10 años atrás. En un contexto de alta tensión bélica con las guerras en Medio Oriente, en Sudán y Ucrania, y donde la administración de Xi asegura que en algún momento Taiwán se reunificará, en ese marco recibe el apoyo de la región al reconocimiento de que hay una Sola China, no es un dato menor y es un asunto de suma relevancia para su país.

En ese contexto, la periodista recordó que el mandatario Xi afirmó que tanto China como los países de América Latina y el Caribe son “miembros importantes del Sur Global”, y que “la independencia, la autodeterminación son tradiciones gloriosas, y la equidad y la justicia son aspiraciones compartidas”. Además, Beibei sostuvo que le llamaron la atención los anuncios acerca de las becas y capacitaciones, también con énfasis en la enseñanza del idioma chino en la región en lo que claramente busca también un mayor entendimiento cultural entre ambas regiones.

En el marco de la guerra comercial, el gobierno de Xi ya demostró que quiere negociar con Estados Unidos, pero que también está dispuesto a tejer otras alianzas, incluso con países que tienen alineamientos más fuertes con Occidente, como puede ser el caso de Japón o Corea del Sur, con quienes se reunieron los ministros para abogar por el libre comercio.

También tuvo su acercamiento a Europa en ese contexto, ya lo tenía con África, y con sus socios asiáticos, por eso también remarca o ratifica su cercanía comercial con Latinoamérica y el Caribe, a quien ofrece inversiones que prometen traer beneficios mutuos. Hasta ahora, gran parte de la región pareciera estar dispuesta a continuar con ese fortalecimiento.