Lluvia de aranceles de Trump: Wall Street y mercados asiáticos reaccionaron a la baja y el mundo teme el golpe que se viene

Los anuncios del presidente de Estados Unidos sobre los aranceles a importaciones a ese país comenzaron a repercutir en los mercados. A la caída de Wall Street se sumó luego la de la bolsa de Tokio, Corea del Sur y Australia. Líderes mundiales e industrias expresaron su rechazo.

02 de abril, 2025 | 20.57

Las suba de aranceles a las exportaciones a Estados Unidos anunciadas por el presidente Donald Trump comenzaron a impactar negativamente en los mercados. Líderes de otros paises e industrias pusieron el grito en el cielo por la medida y este escenario da paso a lo que puede ser una dura caída en cadena en varias economías. Wall Street y la bolsa de Tokio fueron los más afectados y adelantan la inestabilidad mundial que se avecina en la economía mundial. 

En Wall Street, la jornada bursátil terminó en verde, pero tras el anuncio de Trump bajaron los futuros de los tres índices, que son seguidos por diferentes fondos indexados (ETF) en las horas posteriores al cierre: el Dow Jones perdía un 0,49 %, el S&P 500 un 1,58 % y el Nasdaq 100 un 2,31 %, según la firma E-Mini.

Cerca de las 17:35 horas ET (21.35 GMT), los inversores castigaban a tecnológicas como Apple (-5,5 %), Amazon (-4,5 %), Meta (-3,8 %), Tesla (-4,3 %) y Nvidia (-3,7 %); empresas de motor como General Motors (-2,5 %) y Stellantis (-1,8 %), o financieras como Citigroup (-2,5 %) y JPMorgan (-2,4 %).

El plan arancelario de Trump supone un arancel global del 10 % y tipos más elevados en otros países y bloques, de acuerdo con lo que la Casa Blanca estima que estos imponen como gravámenes medios a las exportaciones estadounidenses.

Entre los gravámenes anunciados por Trump, destacan un 20 % para las importaciones europeas, del 34 % a las chinas y del 26 % a las indias. En el caso de China, hay sumarlo al 20 % impuesto anteriormente, por lo que el arancel actual sube al 54 %.

El arancel global mínimo del 10 % entrará en vigor el sábado y el arancel que Trump llama "recíproco", que se suma a ese tipo, lo hará el 9 de abril.

Algunos países asiáticos tenían los tipos más elevados, como Vietnam (46 %), donde muchas empresas de moda compran sus suministros, lo que explicaba caídas en firmas como Nike (-7 %) o Deckers (-10 %), que vende marcas de calzado como Ugg y Hoka, indicaban los medios especializados.

El analista Larry Tantarelli, de Blue Chip Trend Report, dijo a CNBC que los aranceles han sido "más altos de lo que muchos esperaban", mientras que Art Hogan, de B. Riley Wealth Management, criticaba la "complicación" de unos gravámenes "peores de lo que se temía".

Se desploma un 4% el Nikkei

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, bajaba cerca de un 4 % en la apertura de la sesión de este jueves, tras el anuncio de aranceles recíprocos. 

Transcurridos los primeros 20 minutos de negociación, el Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, acumulaba un descenso del 3,76 % o 1.342,27 puntos, y se movía en 34.383,60 enteros.

El Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, bajaba a un más moderado 3,56 % o 94,27 puntos, y se situaba en 2.556,02 unidades.

En el caso de la UE, Trump dijo que el arancel será del 20 % dado que, según afirmó, el bloque comunitario grava a los productos estadounidenses con un 39 % de media, mientras que Japón gravaría cerca de un 46 % de media.

El fabricante de vehículos Toyota se depreciaba hoy en la apertura un 5,06 % y Nissan caía un similar 5,38 %, mientras que Honda se dejaba un 4,56 %

La reacción a los aranceles se notaba en otros mercados de activos, como el oro, que subía un 1,41 %, hasta 3.190 dólares la onza, el bono del Tesoro a 10 años, que bajaba al 4,127 %; el petróleo de Texas, que cedía a 10,73 dólares el barril, o el bitcóin, que bajaba a 84.647 dólares.

Aranceles de Trump: rechazo de potencias aliadas

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, definió como una "medida equivocada" los aranceles del 20 % impuestos por Trump, a las importaciones de la Unión Europea (UE) y sostuvo que "no conviene a ninguna de las partes".

Pese a que Meloni afirmó tener buenas relaciones con Trump, adelantó que hará, dijo, "todo lo que podamos para trabajar por un acuerdo con Estados Unidos". Para, subrayó, "evitar una guerra comercial que debilitaría Occidente en favor de otros actores globales", que no citó.

"En cualquier caso, como siempre, actuaremos en el interés de Italia y de su economía, también tratándolo con los otros socios europeos", terminó en su mensaje por redes sociales.

Por su parte, Reino Unido tiene la intención de llegar a un acuerdo con Estados Unidos para "mitigar" el impacto de los aranceles anunciados por Trump y no piensa en una respuesta inmediata, afirmó el miércoles el ministro británico de Comercio, Jonathan Reynolds.

"Estados Unidos es nuestro aliado más cercano, pensamos que debemos estar calmados y comprometernos en lograr este acuerdo que, esperemos, mitigue el impacto de lo que fue anunciado hoy", declaró el gobierno británico.

Giorgia Meloni, primera ministra de Italia

Aranceles de Trump: rechazo en industrias

El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) calificó como un "duro golpe" para el sector el arancel del 20 por ciento a la exportaciones de la UE a Estados Unidos y afirmó que  "traerá pérdidas a ambas orillas del Atlántico".

La razón, explicó la CEEV, es que las exportaciones a EE. UU. representaron el 28 % del valor total de las exportaciones de vino de la UE en 2024, año en que ese país se mantuvo como el mayor mercado para los caldos europeos, con un valor de 4.880 millones de euros.

"Los aranceles recíprocos anunciados sobre los vinos de la UE perjudicarán gravemente a las empresas vinícolas europeas y generarán incertidumbre económica, además de despidos, aplazamientos de inversiones y aumentos de precios", afirmó la presidenta de la patronal vinícola, Marzia Varvaglione, que acotó: "No existe un mercado vitivinícola alternativo que pueda compensar la pérdida del mercado estadounidense".

Por otra parte, la industria química alemana, para la que Estados Unidos es el primer mercado de exportación, pidió el miércoles a la UE "mantener la calma" en su reacción ante los nuevos aranceles estadounidenses, y subrayó que "una escalada solo agravará los daños".

"Lamentamos la decisión del gobierno estadounidense. Es importante que todas las partes involucradas mantengan la calma", indicó en un comunicado la federación VCI de química, que representa a gigantes como Bayer o BASF, y pide a la UE "mantener un diálogo estrecho con el gobierno de Estados Unidos".