China profundiza la guerra comercial: lleva más de 70 días sin comprar gas a EE.UU.

Los datos fueron dados a conocer por el diario británico Financial Times, que da cuenta el impacto en la cooperación energética entre ambas potencias.

19 de abril, 2025 | 14.00

La guerra comercial entre Estados Unidos y China pareciera no tener fin. Según informó el diario británico Financial Times (FT), hace más de 10 semanas que China detuvo completamente las importaciones de gas natural licuado (GNL) desde Estados Unidos, poniendo así un tope en la cooperación energética entre ambas potencias. El movimiento del gigante asiático va de la mano con la intensificación de las relaciones con Rusia, que se convirtió en su tercer mayor proveedor de GNL, después de Australia y Qatar.

El registro del diario británico se basa en los datos del transporte marítimo, que revelaron que el último envío entre ambos países data del pasado 6 de febrero, cuando un tanque de GNL de 69.000 procedente de Texas llegó a la provincia de Fujian, al sur de China. Otro segundo petrolero se redirigió a Bangladesh, al no poder llegar antes de que China impusiera un arancel del 15% al GNL estadounidense el 10 de febrero, en un gravamen que actualmente ascendió hasta el 49 % y que complica la rentabilidad del gas estadounidense para los compradores del gigante asiático a futuro.

Se trata del mayor lapso en el último lustro, pero no es la primera vez que ocurre. Durante el primer mandato de Donald Trump, China también pausó las transacciones de GNL estadounidense como parte de un bloqueo a las importaciones que se extendió por más de un año.

Desde la invasión a Ucrania por parte de Rusia en 2022, China ha reducido las importaciones de GNL estadounidense y ha optado por revender el gas en Europa para obtener mayores ganancias. En tanto, según la empresa de datos Kpler, solo el 6% del GNL de China provino de Estados Unidos, frente al máximo del 11 % alcanzado en 2021. Aún así, compañías chinas como PetroChina y Sinopec tienen firmados 13 contratos a largo plazo para comprar GNL a Estados Unidos, algunos hasta 2049 y, según el FT, los desarrolladores tratan de negociar los términos acorde a la inflación actual y los costes arancelarios.

Los datos y las fechas de la guerra arancelaria

  • El 2 de abril, el presidente Donald Trump decretó aranceles recíprocos masivos a los socios comerciales de EE.UU., con China (54 %) entre los países con gravámenes más altos.
  • En respuesta, el Gobierno chino anunció que impondría a partir del 10 de abril tasas adicionales del 34 % a todas las importaciones desde EE.UU. A su vez, Washington volvió a subir las tarifas aduaneras al gigante asiático.
  • En la actualidad, los aranceles de China a los productos de EE.UU. son del 125 %, y los de EE.UU. a China, del 145 %.
  • El 15 de abril, la administración Trump declaró que las exportaciones de China a Estados Unidos. podrían enfrentar nuevos aranceles del 245 % "como resultado de sus acciones de represalia" a las tasas aduaneras previas.
  • En vísperas de la última subida de tarifas por parte de Estados Unidos., China suspendió las exportaciones de un amplio abanico de minerales raros e imanes, un componente esencial para el sector automotriz y aeroespacial, así como para empresas de semiconductores y contratistas militares, no solo de EE.UU. sino de todo el mundo.