El juez federal Sebastián Casanello dispuso que se extienda por diez días el secreto de sumario en la causa que investiga supuesto pago de sobornos en la compra de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). La medida, que había sido dictada desde el comienzo de la investigación, implica que los imputados seguirán sin tener acceso al expediente.
MÁS INFO
Casanello dictó la prórroga, aunque no resolvió sobre los dos recursos planteados por los accionistas de la droguería Suizo Argentina vinculados a la eventual nulidad de la causa. Los dueños de la empresa habían sostenido que toda la causa debía ser considerada nula porque se inició con audios que, en su opinión, violaron el derecho a la intimidad de Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad, organismo en la mira luego de que se se filtrararan supuestos audios adjudicados al exfuncionario, donde se exigía el pago de coimas a laboratorios para garantizar que se queden con la venta de medicamentos al Estado.
El lunes, el magistrado procesó también al jefe de Seguridad de Nordelta, Ariel De Vicentis, por presunta obstrucción de la justicia a raíz de haber obstaculizado el procedimiento en el cual se ordenó secuestrar los celulares de los hermanos Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina e involucrados en el escándalo.
Al allanarse las viviendas de los Kovalivker en Nordelta, los investigadores secuestraron 266.000 dólares en efectivo y siete millones de pesos en el auto de uno de los hermanos mientras que en la casa del otro encontraron cajas fuertes abiertas, como si se hubieran vaciado a las apuradas ante la inminencia del procedimiento policial.
El gobierno admitió los sobreprecios
En los primeros resultados preliminares de la auditoría que el Poder Ejecutivo realizó sobre la propia ANDIS, luego de desplazar a Spagnuolo por los audios filtrados, el Gobierno admitió haber pagado sobreprecios.
Concretamente, el Ejecutivo señaló, en datos a los que tuvo acceso El Destape, que por un medicamento para un tipo de leucemia comprado a Suizo Argentina, denominado PEG Asparaginasa, la ANDIS pagó un 27% más que lo que el mismo Ministerio de Salud pagó por ese mismo remedio.
El dato surge de comparar el precio que pagaron por este medicamento la ANDIS y el Ministerio de Salud. En agosto de 2024, Salud lo compró a 8.274.027 pesos de ese momento, mientras que en agosto de 2025 la ANDIS, a través de la plataforma INCLUIR, lo adquirió a 13.500.176 pesos corrientes. El cálculo del sobreprecio del 27% surge de restar la inflación acumulada en el período de julio de 2024 a julio de 2025.
Los movimientos de dinero, la clave para confirmar los sobornos
El juez federal Sebastián Casanello levantó también días atrás el secreto bancario y fiscal de los accionistas de la droguería Suizo Argentina y del ex titular de ANDIS, al hacer lugar a un pedido del fiscal federal Franco Picardi, en la parte de la investigación que intenta rastrear la ruta del dinero de eventuales pagos de sobornos.
Puntualmente, se busca dar con movimientos de dinero que no tengan justificación y para ello se libraron oficios a ARCA y al Banco Central, entre otros organismos.
La medida se sumó a la orden de bloquear a todos los investigados eventuales ingresos a cajas de seguridad que puedan poseer en entidades bancarias mientras rige en la causa el secreto de sumario.