Por segunda vez en dos años, el Congreso votó la suba del financiamiento universitario y aumento para los docentes de las casas de altos estudios. Con 158 votos a favor, 73 negativos, 2 abstenciones y 23 ausentes, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto impulsado por la oposición, que replica el vetado por Javier Milei en 2023. A la oposición le faltó un voto para llegar a los dos tercios y evitar así el veto presidencial.
Desde diciembre de 2023, las universidades enfrentan un panorama cada vez más desalentador: caída del 30% en el presupuesto 2024, salarios por debajo de la línea de pobreza, y una reducción del 32% en la inversión universitaria acumulada, según informes del IEC-CONADU y ACIJ. La situación llevó a una pérdida de poder adquisitivo superior al 28% en el sector docente y al congelamiento de becas como las Progresar, que perdieron más del 40% de su valor real.
Con el inicio del segundo cuatrimestre de 2025, las universidades nacionales en Argentina retoman las clases en un contexto de profunda crisis presupuestaria. A pesar del esfuerzo sostenido de docentes, nodocentes, estudiantes y autoridades, el ajuste aplicado por el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) dejó al sistema universitario público con un financiamiento mínimo y salarios deteriorados.
En ese marco, los diputados que representan a la provincia de Santa Fe jugaron un papel fundamental a la hora de tomar posición frente a la iniciativa que propone elevar progresivamente el presupuesto universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031.
Ley de Financiamiento Universitario: cómo votaron los diputados de Santa Fe
A favor:
- Germán Martínez (Unión por la Patria)
- Florencia Carignano (Unión por la Patria)
- Diego Giuliano (Unión por la Patria)
- Eduardo Toniolli (Unión por la Patria)
- Magalí Mastaler (Unión por la Patria)
- Mónica Fein (Encuentro Federal)
- Esteban Paulón (Encuentro Federal)
- Mario Barletta (UCR)
- Melina Giordi (UCR)
- Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe)
En contra:
- Rocío Bonacci (La Libertad Avanza)
- Romina Diez (La Libertad Avanza)
- Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza)
- Alejandro Bongiovanni (PRO)
- Verónica Razzini (PRO)
- José Núñez (PRO)
Abstenciones:
- Germana Figueroa Casas (PRO)
Ausentes:
- Gabriel Chumpitaz (PRO)
- Luciano Laspina (PRO)
En qué consiste el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario
El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario tiene como objetivo garantizar un financiamiento estable, progresivo y suficiente para las universidades nacionales, sin crear nuevos impuestos ni comprometer el equilibrio fiscal. Su eje central es establecer una asignación específica y automática de fondos provenientes de la coparticipación federal, asegurando que el sistema universitario cuente cada año con recursos actualizados según la inflación y las necesidades salariales.
Entre los principales puntos del texto legislativo se destacan:
- Aumento progresivo del presupuesto universitario hasta alcanzar, en 2031, el 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI).
- Recomposición salarial para trabajadores docentes y nodocentes, con base en la inflación acumulada desde diciembre de 2023.
- Convocatoria obligatoria a paritarias por parte del Poder Ejecutivo Nacional, tras 18 meses sin acuerdos formales.
- Garantía de fondos anuales para gastos de funcionamiento, hospitales universitarios, investigación y extensión.
- Creación de un fondo especial de $10.000 millones, actualizable, destinado a fomentar carreras estratégicas como las vinculadas a la Inteligencia Artificial.
- Ampliación del sistema de becas universitarias con criterios de inclusión y equidad socioeconómica.
La iniciativa subraya que la educación universitaria es un derecho humano, un bien público y social, y un motor del desarrollo del país. En esa línea, respalda su fundamentación en la Constitución Nacional (art. 75, inc. 19) y en la Ley de Educación Nacional N° 26.206.