El Financial Times, duro con el salvataje a Milei: "Frenar el pánico"

Distintos inversores y analistas dieron un oscuro pronóstico de las consecuencias del blindaje de Trump para Argentina, que debería contraer más deuda externa para poder utilizar los fondos del swap.

27 de septiembre, 2025 | 18.32

El prestigioso diario Financial Times publicó un artículo en el que advierte que el salvavidas financiero de US$ 20.000 millones de Donald Trump "aumenta la probabilidad" de que Argentina solicite "aún más ayuda" al Fondo Monetario Internacional (FMI). Especialistas calificaron el anuncio como una "compra de tiempo" de Javier Milei para "frenar el pánico" en medio de la crisis cambiaria y alertaron que se agudiza el problema de cómo pagar a los acreedores.

“Si Argentina realmente necesita usar una parte significativa de esta línea de crédito de EE.UU, no hay una vía clara de repago para Estados Unidos que no implique más dinero del FMI”, sostuvo el investigador principal del Council on Foreign Relations, Brad Setser, en declaraciones al Financial Times.

En una publicación titulada "El salvavidas de EE.UU. para Argentina depende del respaldo del FMI, según analistas", el medio británico sugirió que la línea de Swap que Milei fue a buscar al norte del continente en medio de una tormenta en los mercados "amenaza con cargar aún más deuda sobre el país sudamericano en crisis".

Distintos inversores y expertos afirmaron que el recupero de este desembolso dependerá de una mayor generosidad del Fondo. “Hay una cuestión delicada sobre cómo EE.UU. va a recuperar ese dinero, y si su salida no será simplemente un programa aún mayor del FMI”, agregó Setser. Según el medio, el organismo de crédito ya prestó 57.000 millones de dólares, que representa el 46% del total de préstamos otorgados a través de su principal programa de rescate.

Una medida para "frenar el pánico"

Otro de los analistas consultados tildó el anuncio del salvataje financiero como una "compra de tiempo" y aseguró que si el ritmo de intervención en el mercado -que se elevó a los US$ 1.100 millones la semana anterior- continuaba de esa manera. el BCRA podría haberse "quedado sin reservas incluso antes de las elecciones" del 26 de octubre. "Tenían que frenar el pánico en los mercados y restaurar la confianza", sostuvo Carlos de Sousa, gestor de Vontobel.

Además, otro especialista sugirió que el país tendrá problemas para devolver el dinero que adeuda si necesita utilizar el apoyo que ofreció Trump a su aliado ideológico Milei. “Hay un problema aritmético acá: sólo quedan entre 5.000 y 6.000 millones de dólares del FMI disponibles dentro del programa actual”, señaló el exasesor del Tesoro estadounidense Stephen Paudano. En esa línea, planteó: “Si le das una línea de financiamiento a un país que la necesita, es razonable asumir que la va a usar.”