En medio de la espera por aumentos salariales que no llegan, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) acaba de habilitar un derecho clave para un grupo específico de trabajadoras de casas particulares. Se trata de una prestación económica que podría cambiar completamente la situación de miles de mujeres en Argentina.
El beneficio para las mujeres que están por ser madres
La ANSES confirmó que las empleadas domésticas embarazadas pueden acceder a la Asignación por Maternidad, un apoyo económico fundamental durante la gestación. Este derecho alcanza a quienes realizan limpieza, asistencia personal o cuidado de personas, siempre que cumplan con los requisitos.
¿Por qué es tan importante?
- Garantiza ingresos durante el embarazo
- Protege el empleo en una etapa vulnerable
- Permite enfocarse en la salud sin preocupaciones económicas
Requisitos que pocas conocen:
-
Mínimo 12 semanas de gestación (certificado médico obligatorio)
-
Al menos 3 meses de antigüedad en el trabajo
-
Para temporales: estar activa al momento de solicitar la licencia
¿Quiénes pueden acceder al beneficio?
El organismo detalló que podrán solicitarlo las empleadas que realicen:
- Tareas de limpieza y mantenimiento del hogar
- Asistencia personal
- Cuidado no terapéutico de personas con discapacidad o enfermas
Documentación necesaria para el trámite
Para gestionar la Asignación por Maternidad, las empleadas deben presentar:
- Formulario PS 2.75 (Declaración Jurada de Maternidad)
- Constancia de Alta en el sistema de Casas Particulares
- Formulario F.102/RT (Volante de pago) o último recibo de sueldo
Si el empleador no completa el formulario, puede presentarse una nota firmada con los datos del certificado médico.
¿Cómo y dónde realizar el trámite?
El proceso puede hacerse:
- Online: A través de Mi ANSES (verificando antes los datos personales)
- Presencial: Sacando turno en las oficinas del organismo
La constancia de alta se obtiene en el portal de ARCA con Clave Fiscal.
Cuál es el medio de cobro de la Asignación por Maternidad
La ANSES detalla que si ya cobrás asignaciones, vas a percibir la Asignación por Maternidad en el mismo medio de cobro. Si necesitás elegir o modificar el medio de cobro deberás completar los rubros 1 y 3 del formulario Reclamo / Medio de pago y Apoderado – Cobertura Universal de Niñez y Adolescencia (PS 2.72), en los rubros 1 y 3.
Si optaste por cobrar a través de una CBU, vas a tener que adjuntar constancia emitida por el banco, home banking, cajero automático o resumen bancario, donde se encuentren todos los datos de la persona titular de la cuenta.
Cuánto dinero es la Asignación por Maternidad
Respecto al número de cobro, el monto corresponde a tu sueldo bruto (sin descuentos). La Asignación por Maternidad se cobra según la primera fecha disponible del calendario de pagos de asignaciones familiares.
¿Cuál es la diferencia entre la Licencia y la Asignación por Maternidad?
Es una duda muy común confundir la Licencia por Maternidad y la Asignación por Maternidad, por eso, a continuación te contamos exactamente que las diferencia:
Licencia por Maternidad
A partir de las 12 semanas de embarazo, tenés derecho a solicitar la Licencia por Maternidad. Esta licencia se la solicitás a tu empleador acreditando que estás embarazada con un certificado médico donde conste la fecha probable de parto y las semanas o meses que llevás de gestación.
A su vez, tenés que informarle a tu empleador como preferís tomar tu licencia. Podés elegir trabajar hasta 10 días corridos antes de la fecha de parto y tomarte los 80 días restantes después del nacimiento de tu hijo.
Asignación por Maternidad
Una vez que hayas acordado la Licencia por Maternidad con tu empleador, podés solicitar la Asignación por Maternidad o la Asignación por Maternidad Down en ANSES.
Iniciá el trámite de tu asignación antes de comenzar tu Licencia por Maternidad. De esta manera, vas a seguir cobrando normalmente tu sueldo bruto (sin descuentos).Te recordamos que si tenés más de un empleo vas a tener que completar un formulario para cada uno de ellos.