Nuevo streaming del Conicet en el fondo del mar: cuándo es y por dónde ver

Será la última expedición del buque del Schmidt Ocean Institute en nuestro país. Una nueva oportunidad para compartir las experiencias de la ciencia con toda la comunidad.

27 de noviembre, 2025 | 13.02

El CONICET lo hará otra vez. Por medio de un streaming, mostrarán una nueva expedición del buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute en el fondo del Mar Argentino. En esta ocasión, en los paisajes submarinos se podrán observar los ecosistemas quimiosintéticos, muy poco explorados alrededor del mundo.

Se trata de los organismos que viven en el fondo del mar y se alimentan de las filtraciones de gases que existen en las profundidades del océano. Una nueva oportunidad para acercar la ciencia a todas y todos.

La última expedición del buque del Schmidt Ocean Institute en Argentina

Se trata de una expedición de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET, y de la tercera y última del buque del Schmidt Ocean Institute en nuestro país. La embarcación zarpará del puerto de Buenos Aires el próximo 14 de diciembre y la hazaña se podrá ver en vivo por YouTube bajo el lema “Vida en los extremos”.

El equipo de científicos que explorará los distintos puntos del Mar Argentino está liderado por la bióloga María Emilia Bravo, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Desde la UBA explicaron que las filtraciones de gas metano desde el fondo marino originan ambientes nocivos para la mayoría de las formas de vida, aunque existen microorganismos y especies animales adaptadas para sobrevivir allí e incluso consumir energía química producida mediante la reducción microbiana de esos gases.

Sin luz solar ni fotosíntesis estos ecosistemas encuentran su sustento en las llamadas “filtraciones frías”, que son los escapes de metano desde el fondo oceánico. Lo que prospera en estas profundidades son las bacterias altamente especializadas y los gusanos tubícolas, las almejas y los mejillones quimiosintéticos, entre otros animales capaces de tolerar las características del ecosistema.

Cómo será la última expedición

En esta oportunidad, habrá un mínimo de 15 inmersiones del buque. El equipo argentino que encontró los primeros ecosistemas quimiosintéticos en nuestro mar volverá a explorarlos, ahora utilizando la tecnología del SuBastian, que puede sumergirse hasta 4.500 metros de profundidad. El equipo, esta vez, tendrá como objetivo recolectar muestras de agua, sedimentos, rocas y fauna bentónica.

Además del SuBastian, los científicos podrán utilizar el instrumental avanzado a bordo del buque para el mapeo acústico a través de múltiples sondas. También llevarán instrumentos propios desarrollados especialmente para la expedición, como un dispositivo de muestreo de alto volumen de ADN ambiental.

La travesía será llevada adelante por 25 científicos, de los cuales 17 son argentinos y 11 de ellos de la Facultad de Exactas. Los equipos contarán con colaboradores internacionales, especialistas en mar profundo.