Despidos en una histórica fábrica de baterías en medio de la crisis de Milei

Los empleados reclaman además de los despidos, las malas condiciones laborales y las enfermedades que le produce su labor.

20 de mayo, 2025 | 17.40

La crisis económica que generó el gobierno de Javier Milei volvió moneda corriente la noticia de despidos en múltiples empresas. Ahora los afectados son los de una histórica fábrica de baterías, que echó a 20 empleados.

Los operarios realizaron un paro de actividades en la planta en contra de las condiciones laborales, algo que se encareció mucho desde la llegada del gobierno libertario que desprotegió a los trabajadores de todos los sectores.

Se trata de la empresa de baterías Edna, que despidió a 20 trabajadores y por este motivo el Sindicato de Trabajadores Químicos de Salta (SPIQyP) encabezó un reclamo en contra de esta medida. El tesorero del gremio, Juan José Cardozo, explicó que los obreros que perdieron su fuente laboral cuentan con altos niveles de plomo en sangre, producto de la labor en la fabricación de baterías.

"Los despiden y toman gente nueva. Hay más o menos 20 despidos. Acá no es como dicen porque no hay ventas, hay como 10 o 15 chicos nuevos. Los van sacando porque se van enfermando", señaló al portal Nuevo Diario.

En esa línea, agregó; "Venimos por pedido de los compañeros. Obviamente los compañeros se cansaron. Reclaman por ahí un porcentaje económico de la parte de productividad, porque les quieren aumentar la producción pero sin nada favorable para los trabajadores". También aseguró que la empresa despide o amenaza a los trabajadores que reclaman ante esta situación.

EDNA fue fundada en el año 1942 y se estableció en la ciudad de Salta por la cercanía a la única mina de plomo de la región (Minera Aguilar). "Desde entonces a través de los años se fue consolidando en el mercado regional y nacional", indica el sitio web de la compañía. 

Los trabajadores también reclaman por el plomo en sangre por la fabricación de baterías.

Industriales metalúrgicos en alerta por la crisis de empleo provocada por Milei y Pullaro

La parálisis productiva, los altos costos, y la multiplicación de las importaciones de bienes finales forman un escenario que profundiza la destrucción de la industria nacional desatada por las medidas económicas del presidente Javier Milei, que hasta el momento fueron apoyadas por el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Este preocupante panorama se agrava drásticamente con la persistente caída del empleo. Los cierres de fábricas y los despidos masivos no solo dejan a miles de trabajadores en la incertidumbre, sino que también desmantelan el tejido social y económico de la provincia, impactando directamente en la calidad de vida de las familias santafesinas.

“Hasta ahora se venía aguantando el empleo pero las posibilidades se van agotando”, dijo Rafael Catalano a medios santafesinos, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM), al dar a conocer un nuevo informe sobre la actividad del sector. Los números de la entidad muestran una caída de 11,8% interanual en la facturación real del sector durante el primer bimestre de 2025 y una pérdida de 2,4% en los puestos de trabajo en la región al cerrar el año pasado.

El reporte evidenció una baja de 2,4% interanual en el empleo industrial en el Gran Rosario en el último trimestre del año pasado. En coincidencia con la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), que reportó una contracción de la actividad industrial del 3,6%, el informe de la AIM mostró la pérdida de 9 mil puestos de trabajo en el sector fabril de la provincia, en comparación con el año anterior. Sin embargo, estas cifras no captan la sangría de empleos que se produjeron en grandes empresas de la región hasta el cuarto mes del año, sea mediante despidos o retiros voluntarios, además de suspensiones