El barrio porteño con construcciones que parecen sacadas de una película de Wes Anderson

En el sur de la Ciudad de Buenos Aires, las edificaciones de este barrio porteño te hacen viajar a una película del aclamado director. Acá, todos los detalles.

08 de mayo, 2025 | 17.20

La Ciudad de Buenos Aires está plagada de edificios y lugares en donde la arquitectura de distintos países y comunidades se ve en las construcciones. Y si bien los edificios franceses de Recoleta se llevan todas las miradas, hay muchos otros que también llaman mucho la atención. 

Así es el caso de un barrio ubicado en el sur de CABA, el cual se aleja de todos esos estilos y transporta, casi literalmente, a la época de la Guerra Fría: se trata del complejo Lugano I y II, un verdadero “barrio con arquitectura soviética” en pleno Villa Lugano. Los detalles.

 

Así es el barrio de "película" de Villa Lugano

El complejo Lugano I y II cuenta con un conjunto de monoblocks, oficialmente llamado Barrio General de División Manuel Nicolás Savio. Este fue uno de los proyectos urbanísticos más ambiciosos del siglo XX en la ciudad.

Su construcción comenzó a fines de los años 60 como parte del Plan Piloto del Parque Almirante Brown, con el objetivo de transformar los terrenos del Bañado de Flores en un área urbana habitable.

Lugano, un barrio que parece sacado de una película.

El complejo, que fue pensado desde una mirada funcionalista, refleja los principios arquitectónicos de la era soviética: eficiencia, organización y vida comunitaria. Se estima que el barrio cuenta con unos 130 edificios de entre 4 y 10 pisos, dispuestos en sectores numerados y conectados por pasarelas y puentes.

La primera etapa del proyecto, iniciada en 1970, sumó 68 edificios con más de 3.800 departamentos. Luego llegaron 47 bloques más, con 2.600 unidades adicionales. Y en los 80, se agregaron 11 torres de 22 pisos cada una, que terminaron de definir el perfil urbano de esta zona tan particular.

Aunque muchos pasaron por allí sin prestar atención, este rincón del sur porteño guarda una historia única. Su diseño, fruto del trabajo conjunto de arquitectos, ingenieros, sociólogos y economistas, sigue siendo uno de los pocos ejemplos de arquitectura soviética en Latinoamérica. 

El pasaje "escondido" de Buenos Aires que conecta con el subte y pocos conocen

En la Ciudad de Buenos Aires todavía hay rincones que se mantienen ocultos para muchos vecinos y turistas: se trata de lugares cargados de historia, con detalles únicos y secretos que resisten el paso del tiempo.

Uno de esos sitios es el Pasaje Roverano, un espacio encantador que une dos calles del centro porteño y, como pocos, te lleva directo a la estación Perú del subte A. Todos los detalles al respecto, acá.