El calor extremo te está envejeciendo: el estudio sobre edades biológicas que genera impacto en la comunidad científica

Un estudio demostró que la edad biológica se ve acelerada con el calor extremo.

11 de noviembre, 2025 | 18.01

La crisis climática está llevando al calor extremo a zonas donde las temperaturas no deberían superar los 30°C. Son muchas las consecuencias que esto trae, la más conocida es la sequía, pero la que generó impacto por su novedad en la comunidad científica fue la de acelerar el envejecimiento. Según un estudio liderado por Eun Young Choi, gerontóloga de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la USC: "Las personas que viven en zonas de calor extremo tienen edades biológicas hasta 14 meses mayores que las que viven en regiones mucho más frías".

Asimismo, la gerontóloga aseguró que el calor extremo repercute en la calidad de vida y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. En sintonía, Amit Shah, geriatra de la Clínica Mayo, explica: "La exposición prolongada al calor extremo puede afectar a múltiples sistemas orgánicos". El motivo es muy simple. Según explican en National Geographic: "El sistema cardiovascular, por ejemplo, debe esforzarse más para desviar la sangre a la piel y liberar calor, lo que obliga al corazón a latir más rápido", y agregan: "El sistema nervioso puede sobre estimularse, provocando síntomas como mareos, confusión y lapsus de memoria. Los riñones se esfuerzan por conservar agua, lo que aumenta el riesgo de deshidratación y daño renal. Además, el sistema inmunitario puede inundar el cuerpo con sustancias químicas inflamatorias, simulando una respuesta infecciosa".

Estudios revelaron que el calor extremo envejece.

Según explica la revista de ciencia, se trata de una forma de nuestro cuerpo de protegernos. "Es como tener el motor de un coche siempre demasiado caliente", explicó Adedapo Iluyomade, cardiólogo preventivo del Instituto Cardíaco y Vascular de Miami y sumó: "Con el tiempo, el estrés constante provoca que las piezas se deterioren más rápido de lo debido".

Cómo se ven afectados los genes con el calor

Adedapo Iluyomade se refirió a cómo esta forma de autoregulación del cuerpo frente al calor extremo, trae consecuencias genéticas: "Con el tiempo, estas respuestas repetidas al estrés pueden cambiar el comportamiento de los genes", y afirmó: "Por lo tanto, en lugar de solo ayudar al cuerpo a adaptarse según sea necesario, el calor crónico puede desgastar sistemas clave y acelerar el deterioro relacionado con la edad".

En este sentido, Tochi Iroku-Malize, catedrático de medicina familiar y especialista en cuidados paliativos y hospicio de Northwell Health en Nueva York. Dicho de otro modo, explicó: “Cuando el cuerpo experimenta estrés en pequeñas dosis, suele adaptarse y desarrollar resiliencia. Pero con el estrés crónico o extremo, como el causado por la exposición repetida al calor, ese recuerdo puede volverse desadaptativo”.