La ruta del olivo: la sorprendente escapada gastronómica que recorre Buenos Aires

El recorrido fue oficializado en abril de este año. Para el próximo año se espera celebrar la Semana del Olivo Bonaerense. ¿Dónde probar los mejores aceites de oliva de la provincia?

03 de septiembre, 2025 | 19.59

Si de turismo a bajo costo se trata, las escapadas de fin de semana son la opción que muchos argentinos eligen hoy por los costos que implica trasladarse durante muchos días a los principales destinos turísticos de nuestro país. En este sentido, realizar viajes cerca y sin la necesidad de hospedarse resulta en un atractivo para quienes prefieren conocer nuevos lugares y escapar del ruido de la ciudad.

La provincia de Buenos Aires tiene mucho que ofrecer: pueblos, parajes y localidades con pocos habitantes, pero que se preparan cada fin de semana para recibir a nuevos visitantes. Una de las propuestas recae en el turismo gastronómico, que incluye desde pastas, asados, quesos, fiambres, dulces y olivos.

Las características de las tierras y la amplitud térmica del sudoeste bonaerense ofrecen condiciones perfectas para el cultivo de olivares. Distintos aceites elaborados en la zona fueron distinguidos a nivel internacional y esquejes del árbol provincial más antiguo fueron plantados en el Vaticano. 

En 2014 se extrajo del establecimiento “La María Teresa" (Bahía Blanca) dos ejemplares de un olivo con más de 100 años para ser enviados a la Santa Sede, uno de ellos fue plantado por el Papa Francisco en el Huerto de los Olivos y el otro en el Castell Gandolfo. 

¿Dónde queda la Ruta del Olivo?

En abril de este año, el gobierno de la provincia de Buenos Aires había oficializado la creación de la Ruta del Olivo, que tendrá al distrito de Coronel Dorrego y su área de influencia como eje geográfico central.  Además, se estableció la tercera semana del mes marzo de cada año como la Semana del Olivo Bonaerense, previo a la Fiesta provincial que se realiza en aquel distrito.

En los municipios de Coronel Dorrego, Villarino, Puan, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Tornquist y Patagones se extienden 48 explotaciones con más de 2500 hectáreas de olivos implantados, entre los que se desarrollan tanto emprendimientos familiares como de gran escala. 

Distintos especialistas que realizaron comparaciones entre esta zona y la región productiva del Mediterráneo europeo, concluyeron que el suelo bonaerense contiene mejores propiedades. La producción promedio de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) en la Provincia supera el millón de litros al año.

El manjar de la ruta del olivo

El emprendimiento familiar "El Faro", con más de 40 años de historia en Coronel Dorrego, recibió el primer premio en la categoría “frutado intenso del hemisferio sur” en la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2019, realizada en la provincia de Jaén, España. 

El municipio exporta el 80% del aceite de oliva orgánico que elabora y el 20% restante se consume en el mercado interno. En el mes de mayo, al finalizar la cosecha, el distrito realiza una celebración tradicional que tiene como protagonista a la producción olivícola.

Los interesados pueden visitar los establecimientos productivos durante todo el año. Estos invitan a recorrer las plantaciones, disfrutar de sus aromas y degustar las distintas variedades de aceites en medio de los característicos paisajes serranos del sudoeste bonaerense.

Las fincas que ofrecen visitas guiadas y catas para turistas son:

  • Epu Antu en Puan. Para más información se les puede consultar en su página de Facebook "Epu Antu Oliva Virgen Extra".
  • Sabor Pampeano en Villarino. Para contacto y más información, ingresar a su web saborpampeano.com.
  • La Comarca, El Faro Olio Pampa y Olea Fragans en Coronel Dorrego. Consultar en los sitios webs de cada emprendimiento.

La Argentina es el 9° productor mundial de aceitunas de mesa y el 11° de aceite de oliva, líder en Sudamérica en cantidad y especialmente en calidad.