La inteligencia humana es una mezcla complicada de factores, que van desde la genética hasta el entorno y la conducta. Un reciente estudio realizado con IA sacó a la luz un patrón que se repitió en personas con menor rendimiento intelectual: "Evitar desafíos intelectuales y resistirse al aprendizaje continuo". Este hallazgo sugirió que cuando se escaparon de situaciones que requieren esfuerzo mental, limitaron su desarrollo.
La psicóloga Carol Dweck, en su libro "Mindset: The New Psychology of Success", comentó que las personas con lo que se conoce como "mentalidad fija" creen que la inteligencia es algo fijo y no mutable. Esto provocó un miedo al fracaso que las llevó a evitar desafíos, lo que a su vez frenó su crecimiento intelectual.
Por otro lado, también se destacó el efecto Dunning-Kruger, un sesgo cognitivo que David Dunning y Justin Kruger describieron en 1999. Este efecto mostró que las personas con habilidades limitadas suelen sobreestimar sus propias competencias. Así, quienes tuvieron bajo desempeño en áreas como lógica o gramática pensaron que eran mejores de lo que realmente son.
La IA también identificó otros hábitos que suelen encontrarse en aquellos con una inteligencia más baja: "multitarea constante, falta de curiosidad, procrastinación frecuente y consumo excesivo de azúcar". Todo esto contribuyó a una menor capacidad para aprender y desarrollarse.
Además, el estereotipo común de una persona inteligente es alguien que se dedica al estudio o al trabajo intelectual sin parar. Sin embargo, se señaló que la inteligencia no se cultiva solo a través de conocimientos académicos. Un hábito que se pasó por alto, pero que se repitió en personas exitosas, es la práctica del silencio y la introspección consciente.
Según expertos en neurociencia, el silencio actuó sobre áreas del cerebro que están relacionadas con la memoria, la creatividad y la resolución de problemas. Este estado favoreció la integración de lo aprendido y permitió un acceso más profundo a la reflexión.
De esta forma, evitar desafíos y resistirse a aprender son hábitos que, según la inteligencia artificial, se asociaron con una inteligencia más baja. En cambio, prácticas como el silencio y la introspección podrían ser clave para potenciar el desarrollo intelectual.
Estas son las nuevas funciones con Inteligencia Artificial que presentó Google
Google llevó a cabo su conferencia anual "Google I/O 2025", una cita clave para los desarrolladores y apasionados de la tecnología. Este evento presentó las últimas innovaciones en Inteligencia Artificial (IA), realidad extendida (XR) y el desarrollo de Android 16. Este año, el foco se colocó en hacer que la información tecnológica sea accesible y útil para todos.
En el ámbito de Workspace, Gemini continuó evolucionando, incorporando nuevas funcionalidades que optimizan la comunicación y la escritura, como respuestas personalizadas en Gmail, traducción de voz en tiempo real en Meet y más soporte en Documentos y Presentaciones.
Google no se detuvo ahí y reveló también Imagen 4 y Veo 3, sus últimos modelos generativos que permiten crear imágenes y videos de alta calidad, así como Lyria 2, destinada a la creación de música. La nueva herramienta Translation facilitó la traducción de voz de alta fidelidad y en tiempo real, conservando el tono y matiz de las conversaciones.
Finalmente, Google Beam, la nueva plataforma de comunicación 3D basada en IA, fue presentada como la evolución de Project Starline, acompañada de la vista previa de Speech. Por último, IA Mode promete mejorar la experiencia de navegación de los usuarios, integrando el 'Gráfico de compras' de Google, que permite realizar pruebas virtuales de ropa y una compra asistida a través de Google Pay.