Científicas argentinas crean una "super curita" que acelera la cicatrización

Fue creada por investigadoras del CONICET. Desarrollaron un apósito con nanopartículas que acelera la curación de heridas y reduce cicatrices. 

22 de abril, 2025 | 15.54

Un equipo de investigadores del CONICET desarrolló un innovador apósito que no solo protege heridas, sino que acelera su curación y reduce cicatrices. Este avance, probado con éxito en laboratorio, podría revolucionar el tratamiento de cortes y quemaduras, evitando infecciones y complicaciones.

Un avance científico con sello argentino

El nuevo apósito es fruto del trabajo de científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE, CONICET-CICPBA-UNLP). Lo que lo hace especial es su composición: contiene nanopartículas de plata, sulfadiazina de plata, vitaminas A y E, y otros compuestos bioactivos que trabajan en conjunto para optimizar la cicatrización.

"Añadimos componentes con efecto antimicrobiano para prevenir infecciones, con acción anestésica para aliviar el dolor, y otras que estimulan la regeneración de las células. Así, buscamos no solo curar más rápido, sino también reducir al mínimo la formación de cicatrices", explica la Dra. Carolina Martínez, una de las líderes del proyecto.

¿Cómo funciona esta "super curita" argentina?

El mecanismo de acción de este apósito es lo que lo distingue de los productos convencionales:

  1. Acción antimicrobiana: Combate bacterias comunes como Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus gracias a las nanopartículas de plata.

  2. Regeneración acelerada: Las vitaminas A y E favorecen la proliferación de células de la piel.

  3. Control del ambiente: Mantiene la humedad adecuada mientras permite la oxigenación.

  4. Absorción mejorada: Puede absorber hasta cuatro veces su peso en fluidos.

"El siguiente paso de nuestra investigación es realizar estudios preclínicos en modelos mamíferos para poder evaluar el efecto de cicatrización de los apósitos", destaca Ayelén Sosa, becaria doctoral del CONICET y primera autora del estudio.

Beneficios para la salud pública

Este desarrollo tiene especial relevancia para personas con condiciones que afectan la cicatrización, como diabetes u obesidad. "Una herida mal curada puede derivar en complicaciones graves. Por eso, es fundamental contar con productos que no solo cubran la herida, sino que también ayuden a curarla de forma más rápida y segura", advierte la Dra. Jimena Prieto, otra de las investigadoras principales.

El próximo paso son ensayos en mamíferos para validar su eficacia.

Además, el apósito podría reducir la necesidad de consultas médicas por heridas menores y disminuir el uso de antibióticos al prevenir infecciones desde el primer momento.

Próximos pasos hacia su implementación

Actualmente, el equipo se encuentra en la fase de estudios preclínicos en modelos mamíferos. Si estas pruebas son exitosas, el siguiente paso serán los ensayos clínicos en humanos. Las investigadoras estiman que, de continuar todo según lo planeado, el producto podría estar disponible en el mercado en unos años.

Sustentabilidad y cuidado ambiental

Otro aspecto destacable es el compromiso ecológico del desarrollo. "Nuestro producto se realizó con productos naturales respetuosos con el medio ambiente, algo importante considerando que son de un solo uso y por ende hay mucho descarte de este tipo de productos", señala Prieto.

ZebraTox: la tecnología detrás del descubrimiento

Una parte clave de esta investigación se realizó en ZebraTox, una plataforma de ensayos única en Argentina que utiliza pez cebra (Danio rerio) como modelo biológico. Este pequeño pez comparte el 87% de sus genes con los humanos y tiene un desarrollo embrionario transparente, lo que permite observar procesos biológicos en tiempo real.

Fue probado en pez cebra por su similitud genética con humanos.

El pez cebra les permite obtener resultados confiables en solo 20 días, algo que con otros modelos animales llevaría meses. Esta agilidad es crucial para avanzar en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.

Orgullo nacional con proyección internacional

La investigación fue publicada en la prestigiosa revista científica Pharmaceutics, lo que le da visibilidad internacional al desarrollo. "Esto demuestra que en Argentina hacemos ciencia de primer nivel, a pesar de las dificultades", afirma Prieto con orgullo.

El equipo ya está en conversaciones con posibles socios tecnológicos para escalar la producción cuando se complete la fase de desarrollo. "El objetivo es que este avance llegue a la mayor cantidad de personas posible", concluye Sosa.