El jueves por la mañana, el gobernador Axel Kicillof inauguró el primer Centro de Energías Renovables de la provincia que será una referencia en materia de investigación, formación y desarrollo científico y tecnológico. Con una inversión de $4.490 millones, se trata de un predio de mil metros cuadrados y que, según estiman a través de cálculos preliminares, “genera una reducción del consumo energético del 52%”.
Ubicado en el campus tecnológico de la Comisión de Investigación Científica (CIC), que fue la que cedió el predio, el mandatario provincial manifestó que “estamos sufriendo uno de los ataques más espantosos contra nuestro sistema científico y universitario por parte del Gobierno nacional: es a través del recortes de los recursos, pero también con sus discursos de odio y crueldad”, sostuvo Kicillof y agregó: “Este centro es la muestra perfecta de que en la provincia de Buenos Aires transitamos un camino muy diferente: aquí cumplimos con el mandato que nos dio nuestro pueblo de invertir en ciencia y tecnología, herramientas fundamentales para construir un futuro mejor”.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
El ahorro energético que genera
Según informaron desde la subsecretaría de Energía bonaerense, de acuerdo a los cálculos preliminares, “se estima una reducción del consumo energético del 52%, comparado con un edificio de una superficie similar de construcción convencional”. El ahorro estará dado por el diseño bioclimático, las medidas de eficiencia energética, la optimización de la envolvente edilicia y los sistemas pasivos de climatización incluidos.
Además, “se espera que la generación del sistema fotovoltaico de 18 kWp, aporte un 40% del consumo energético estimado para el edificio Bioclimático”, contemplando el ahorro por eficiencia energética, antes mencionado.
El objetivo del Centro de Energías Renovables es “generar un espacio arquitectónico que posibilite el desarrollo de proyectos de, investigación y desarrollo (i+d)”, “generación de energía eléctrica y térmica, con fuentes renovables y no contaminantes”, la incorporación de “sistemas tecnológicos y materiales en el marco de la sustentabilidad”, y la posibilidad de generar acciones de concientización y difusión para la población.
MÁS INFO
Los detalles de la obra
El edificio cuenta con un Sistema Solar de bombeo de agua para provisión del edificio; termotanques solares para el calentamiento de agua, tanto para cocina como baños y talleres; y sistemas pasivos de calefacción solar (Muros acumoladores de calor (MAC) para calentamiento de agua para calefacción de ambientes).
También sistema de recolección y re-aprovechamiento de agua de lluvias, y de ventilación e iluminación (dado por el emplazamiento del edificio y su orientación, sumado a la ubicación de aberturas y toma luces en techos). Hay materiales que serán incorporados en pequeños sectores del edificio y en exhibición en el Hall de Ingreso y sala de reuniones a los fines de su demostración aplicada y difusión de los mismos como aislación térmica de lana de oveja, placas de cáscara de maní, placas alternativa a las placas industrializadas de madera, y eco-ladrillos de hongos (producido a base de desechos orgánicos y la incorporación de un organismo vivo perteneciente al reino de los hongos), entre otros.