Qué son los "incels": origen y qué significa

En las redes sociales circula un término que genera polémica. Qué son los "incels", origen y qué significa.

08 de abril, 2025 | 10.51

Aunque el término “incel” tiene más de una década circulando en los foros más oscuros de Internet, en las últimas semanas volvió a estar en boca de todos tras el estreno de la serie Adolescencia. El drama británico, estrenado el 13 de marzo de 2025, gira en torno a la investigación del asesinato de una adolescente a manos, presuntamente, de un chico de 13 años, y su vínculo con ciertos discursos de odio en Internet. Entre ellos, el de los llamados incels.

Gracias a esta ficción creada por Jack Thorne y Stephen Graham, el término llegó a oídos de un público más amplio, en especial de padres y madres que jamás habían escuchado hablar de este fenómeno. Pero aunque la palabra se hizo más conocida, todavía persisten muchas dudas sobre su origen, su significado y los riesgos que implica.

¿Qué son los incels y de dónde proviene este término?

“Incel” es una contracción del inglés involuntary celibate, es decir, “célibe involuntario”. Se trata de un colectivo compuesto mayormente por hombres jóvenes que se definen a sí mismos como personas que no pueden mantener relaciones sexuales o románticas, no por elección, sino porque sienten que las mujeres los rechazan sistemáticamente. Esta frustración ha derivado en un movimiento profundamente misógino, que encuentra en Internet (especialmente en foros y redes sociales) un espacio fértil para fomentar discursos de odio.

La serie Adolescencia puso sobre el tablero la problemática de los "incels".

Lejos de tratarse de una simple etiqueta, los incels constituyen una comunidad organizada con jerarquías internas, líderes, y una lógica casi sectaria. Así lo explica la psicóloga Lara Ferreiro, quien estudia el fenómeno y alerta sobre su peligrosidad: “Es un germen que nace en la cabeza de los más jóvenes y, si no se detiene a tiempo, puede convertirlos en maltratadores psicológicos, incluso físicos, de mujeres”. El grupo suele actuar bajo el anonimato de seudónimos, lo que les da impunidad para hostigar a mujeres, especialmente adolescentes, en redes.

Una de las ideas centrales que sostienen es la llamada "regla del 80/20": según ellos, el 80% de las mujeres sólo se fijan en el 20% de los hombres (los más atractivos o con mejor estatus). Esa creencia alimenta su resentimiento, ya que se perciben como los “dejados de lado” por el resto.

Ferreiro también advierte que muchos miembros de esta comunidad comparten rasgos psicológicos comunes: baja autoestima, aislamiento social, consumo de pornografía violenta, dismorfia corporal y una fuerte dependencia emocional hacia las mujeres. Esa combinación puede llevar a que busquen validación a través de la violencia, ya sea simbólica o física.