Cruces entre ELEA y MSD por el precio de un remedio contra el cáncer

Luego de que cayera la exclusividad de la patente, el laboratorio argentino comenzó con la producción de pembrolizumab y afirma que es un 60% más barato que el de la farmacéutica de capitales estadounidenses y canadienses. Por su parte, MSD desmiente esa versión y asegura que la diferencia de valor con su producto "es mínima" y reclamó regulaciones sobre la calidad y seguridad de los biosimilares.

25 de enero, 2025 | 12.35

La droga más utilizada en el mundo para combatir el cáncer es el pembrolizumab y su versión nacional salió al mercado el 1° de enero de este año. En medio de los brutales recortes en salud que realiza el gobierno de Javier Milei, el laboratorio ELEA indicó que es un 60% más barata que el medicamento proveniente de la empresa MSD de Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, este último laboratorio salió al cruce y aseguró que la diferencia entre su producto original de oncología y ese compuesto similar "es inexacta".

El Destape consultó el portal farmacéutico Kairos, en el que se publican los valores de los medicamentos de distintos países de Latinoamérica, entre ellos Argentina. Allí, al buscar productos que contengan pembrolizumab se observan dos: Keytruda (MSD) y Pembrox (ELEA). Si se toma la versión "100 mg Vial x2 x4ml" se observa que en el primero el valor es de $ 17.138.686 y en el otro es de $ 16.795.912 por lo que la diferencia es tan solo del 2%. Fuentes extraoficiales le apuntaron a este medio que esa diferencia del 40% proviene de una o varias ventas a obras sociales hechas por ELEA a "precio promocional" y de ahí la versión de esa diferencia importante. Vale recordar que estos productos son solo de acceso para obras sociales y hospitales, pero no de acceso por parte del público directo.

ELEA afirmó que su medicamento se destaca su producción ya que significa un fuerte impacto económico en los bolsillos de quienes lo necesitan, así como también para las prepagas y las obras sociales que deben entregarlo. "Es cien por ciento argentino", apuntó el director científico del laboratorio de capitales nacionales ELEAEduardo Spitzer, en declaraciones a la Agencia Noticias Argentinas (NA). "Bajó el precio de lista un 60 por ciento, porque están dando muchos descuentos para hacer frente a la competencia. Históricamente, el precio no bajaba y solo baja ahora", destacó el especialista frente al gran avance científico argentino. En esa línea, señaló que la entrada a la venta del genérico nacional de la droga contra el cáncer significa, además, un ahorro para las obras sociales y prepagas de entre "140 y 160 millones de dólares por año".

En el país solo era comercializada por el laboratorio estadounidense MSD (Merck, Sharp & Dohme), que tuvo la patente de la droga que comercializó bajo el nombre de Keytruda. Pasados los 20 años, cayó la medida que daba exclusividad a la empresa farmacéutica estadounidense y canadiense y las y los científicos argentinos pusieron manos a la obra.

Según dijo Spitzer, la droga sigue teniendo patente en muchas partes del mundo, excepto en Argentina. Además "al ser cien por ciento autosuficientes, en el país no se infringe ninguna ley". Eso se da porque "Argentina es un país donde ya hace 30 o 40 años que se está innovando en los anticuerpos monoclonales", que son proteínas que se producen para tratar enfermedades, justamente, como el cáncer.

Por su parte, MSD se hizo eco del planteo respecto de la elevada diferencia de precio generada entre su producto original de oncología con relación a la llegada de un compuesto similar introducido en Argentina y aclaró: "Esta diferencia de precios mencionada es inexacta, de hecho, esta resulta mínima". Y sumaron: "Cabe recordar que el precio de los medicamentos innovadores refleja no solo la inversión destinada a su desarrollo, sino también el compromiso de continuar investigando y descubriendo nuevas tecnologías en salud. A medida que los productos avanzan en su ciclo de vida, los precios disminuyen, facilitando su acceso. El desarrollo de medicamentos innovadores, como nuestro producto oncológico, es el resultado de una inversión significativa en investigación y desarrollo (I+D), un proceso que conlleva altos riesgos y exige recursos económicos y humanos considerables. De hecho, solo 1 de cada 5000 moléculas investigadas llega a convertirse en un tratamiento viable". 

Respecto a la patente, aclararon: "En Argentina aún no existe un marco adecuado para la protección de las patentes de medicamentos innovadores. MSD apoya los criterios de patentabilidad que son compatibles con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otras normas internacionales que determinan que un producto es realmente nuevo, provee una invención y es útil, y, por lo tanto, merece una patente". Por último, reclamaron "la creación de leyes y regulaciones que garanticen que los biosimilares cumplan con estándares de calidad y seguridad, alineados con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)".

El pembrolizumab se indica como tratamiento para el cáncer de piel, de pulmón, de células no pequeñas, linfoma de Hodgkin, cáncer de cabeza y cuello, de vejiga, de mama, de cuello uterino, colorrectal, de endometrio, de esófago y de estómago, entre otras, y se administra vía endovenosa. "Esta molécula desarrollada en la Argentina es la más indicada en oncología. Funciona inhibiendo una proteína presente en los tumores, a través de la cual los tumores simulan que son células sanas", explicó. "Somos un país muy competitivo, muy ágil y hay que aprovechar porque si no se genera una competencia no baja el precio", subrayó Spitzer.