Mover la pierna de manera continua e involuntaria mientras estamos sentados a veces casi sin darnos cuenta es un fenómeno común que la psicología explica desde diversos ángulos. Aunque suene trivial, levantar o sacudir la pierna suele interpretarse como una válvula para liberar tensión interna: "Este gesto no siempre responde a un pensamiento consciente, sino que son vías de escape frente al estrés, la ansiedad o la sobrecarga mental”, señaló el psicólogo argentino Hugo Marietán.
Qué significa mover la pierna de manera involuntaira
Esta conducta, también llamada nerviosismo motor, puede surgir como una respuesta tradicionalmente inconsciente a una sobreestimulación cerebral que no encuentra canalización. Estudios, como los de la Universidad de Harvard, interpretan estos movimientos repetitivos como intentos corporales de descargar esa energía acumulada.
Otra mirada considera que, más allá del estrés, mover la pierna puede responder a una estrategia de autoestimulación sensorial. Marietán lo argumentó y dijo que "el cuerpo busca 'entretenerse' cuando el entorno no lo estimula lo suficiente", como una forma de mantenerse activo en contextos poco estimulantes.
Sin embargo, trasladar este gesto al terreno de lo clínico, como sucedería con el síndrome de las piernas inquietas (RLS), puede llevar a confusiones. En el síndrome de las piernas inquietas, el movimiento no solo es frecuente sino imperioso y, en general, muy molesto: se trata de un trastorno neurológico que provoca una necesidad incontrolable de mover las piernas, especialmente en reposo. "Dentro de la psicología basada en la evidencia, no existe algo que pueda cerciorarse que mover la pierna es de nervios", acotó la profesional Ximena García.
En conclusión, mover la pierna de forma repetida mientras estamos sentados suele responder más a mecanismos inconscientes de autorregulación emocional: estrés, aburrimiento, estímulo sensorial o sobrecarga mental. No implica en principio un trastorno si no viene acompañado de síntomas neurológicos graves, aunque si interfiere con el descanso o concentración, lo mejor es consultar con un profesional.