Este jueves 24 de abril, la 49° edición de la Feria del Libro de Buenos Aires abre sus puertas para todo el público. Hasta el 12 de mayo podrá visitarse la feria que, una vez más, tiene lugar en el predio de la Rural y embeberse una vez más en el amplio mundo del libro. Sin embargo, más allá de la actividad de ir a ver los stands, hay varias actividades organizadas por las editoriales que valen la pena visitar.
Una vez que se adquieren las entradas de la Feria del Libro todas las actividades dentro están garantizadas y no hay que pagar nada extra. Desde la Fundación el Libro ya dieron a conocer el cronograma de actividades y charlas que se darán en los diferentes pabellones, asimismo también habrá varias firmas de ejemplares como la presencia de Camila Sosa Villada, que acaba de lanzar La Traición de mi Lengua (Tusquets), o Pamela Stupia, autora argentina que ya es una presencia habitual en el evento.
Más allá de las actividades presentadas por la organización de la FILBA, varias editoriales cuentan con propuestas en sus stands: ya sea charlas, firmas de ejemplares o actividades con descuentos especiales, vale la pena agendarlas para disfrutar y vivir la feria desde otra perspectiva.
Una a una, las actividades imperdibles de la Feria del Libro
1) El ruido es la norma. ¿La música es cómplice? - charla y presentación organizado por Firpo Casa Editora
Si el ruido es la presencia abrumadora de la totalidad frecuencial, entonces la existencia contemporánea es su exacta analogía. Involuntariamente inmersos en un océano de mensajes y señales contradictorias, batallamos por producir sentido en un mundo aturdido y - técnicamente - inarmónico. ¿Qué relaciones se esconden entre orden social y orden sonoro? Música, podcasts, auto-generatividad, reels. Entre el ruido exterior y el ruido interno, el silencio ha sido colonizado. Para descifrar al régimen hay que saber escucharlo. Conversan (y hacen ruido) Ernesto Romeo y Juan Ibarlucía, autor del libro Diarios del Ruido, (Firpo Casa Editora).
-
¿Dónde? Stand de Firpo - Zona Futuro (Pabellón Amarillo)
- ¿Cuándo? miércoles 30 de abril a las 17 hs.
2) Eduardo Halfon visita Argentina
Se hizo esperar, pero finalmente Eduardo Halfon llega a Buenos Aires por segunda vez, diez años después de su primera visita. El escritor guatemalteco regresa en un gran momento: presentará en público Tarántula, su última novela, por la que ganó en noviembre pasado el prestigioso Premio Médicis en Francia a Mejor Novela Extranjera. Invitado gracias a la sinergia entre Fundación El Libro y Fundación Medifé, él será uno de los invitados estelares de la Feria del Libro de Buenos Aires y también tendrá, por fuera de la Feria, dos actividades públicas y gratuitas organizadas por Fundación Medifé.
- Sábado 3 de mayo - 17:30 hs: Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica: Cómo construir subjetividades.
En algunos casos, la propia vida se convierte en insumo literario. En otros, el desafío es tratar de pensar, sentir y actuar como si se fuera otro. Eduardo Halfon y Martín Kohan conversarán con moderación del periodista Maxi Legnani.
- Sala Julio Cortázar. Pabellón Amarillo - 19:00 hs. Eduardo Halfon firma ejemplares en el stand Riverside Agency N°816. Pabellón Verde.
- Domingo 4 de mayo - 17.30 hs- Presentación de Tarántula - Sala Alfonsina Storni. Pabellón Blanco.
El autor conversará sobre su última novela con Hinde Pomeraniec. A finales de 1984, dos jóvenes hermanos guatemaltecos, exiliados desde hace años en Estados Unidos, vuelven a Guatemala para participar en un campamento de niños judíos en un bosque perdido de las montañas del altiplano. En este libro, el autor regresa a ese acontecimiento de su infancia en la Guatemala compleja y violenta de los años ochenta, cuyos motivos y ramificaciones sólo se empezarán a dilucidar unas décadas después, durante reencuentros fortuitos en París y en Berlín con algunos de sus enigmáticos protagonistas.
3) Lesbianas de archivo - lectura conjunta
Te invitamos a una lectura de Rara Avis, Nebliplateada y De Parado que han publicado recientemente libros de autoras lesbianas y/o textos lésbicos poco conocidos en nuestras letras, realizando un trabajo de archivo, traducción y visibilización fundamental. Se leerá a Marta Ferro, por Adriana Carrasco, María Felicitas Jaime, por Florencia Di Piaggi, Virginia Woolf y Vita Sackville-West, por Marie Gouiric.
- ¿Dónde? En el Stand “Orgullo y Prejuicio” - Pabellón Ocre
- ¿Cuándo? Sábado 10 de mayo, 18 hs.
4) Totebags y objetos más allá de libros - productos para complementar a las compras en la Feria
El local de la editorial Rara Avis presente una línea única de tote bags hechas exclusivamente para la Feria. Con la compre de cualquier título de los libros de Donna Haraway, editados por este sello, junto a una de estas bolsas, hacen un 10% de descuento en tu compra.
Asimismo, el local de Big Sur, también tendrá sus clásicas tote bags para cargar libros que ya llevan varias ediciones como uno de los mayores furores de la feria. En esta edición también sumaron pines para personalizar las bolsas o la ropa. Todos estos productos pueden adquirirse en el local de BigSur (stand 1707-1810 Pabellón Amarillo).
5) Anagrama y sus autores internacionales: charlas y firmas para agendar
- Daniel Cassany participará de la 32ª Jornadas Internacionales de Educación que se realizarán el viernes 25 y sábado 26 de abril. El sábado 26 de abril a las 18:00 firmará ejemplares en el stand de Riverside Agency. Stand Nº 816 - Pabellón Verde. La visita de Daniel Cassany cuenta con el apoyo del Institut Ramon Llull.
- El viernes 2 de mayo a las 19:00, Paulina Flores presenta su novela La próxima vez que te vea, te mato, en conversación con Camila Fabbri. Sala Rodolfo Walsh - Pabellón Amarillo. Luego, el mismo viernes 2 de mayo a las 20:30, la autora firmará ejemplares en el stand de Riverside Agency. Stand Nº 816 - Pabellón Verde.
- El sábado 3 de mayo a las 19:00, Paulina Flores junto a Fabio Morábito, y Hernán Ronsino participarán del Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica en la mesa II: La singularidad de lo cotidiano. Modera: Susana Rosano. Sala Alfonsina Storni - Pabellón Blanco. La visita de Paulina Flores cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de Chile.
-
El sábado 3 de mayo a las 19:00, Patrick Boucheron presenta su libro Fechas que hicieron historia, en conversación con Santiago Francisco Peña y Camila Perochena. Sala Carlos Gorostiza - Pabellón Amarillo. La visita de Patrick Boucheron cuenta con el apoyo del Institut français d'Argentine.
-
El lunes 5 de mayo a las 19:00, Cynthia Rimsky junto a Adriana Riva y Claudio Invernizzi participarán del Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica en la mesa V: El timón del relato. Modera: Natalia Ginzburg. Sala Alfonsina Storni - Pabellón Blanco.
6) Homenaje a Juan Carlos Onetti
Uruguay estará en la 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con su stand N.º 1900, Pabellón Amarillo. Gestionado por la Dirección Nacional de Cultura, el Instituto Nacional de Letras, Uruguay XXI, la Cámara Uruguaya del Libro y la Embajada de Uruguay en Argentina. La temática central del stand es el homenaje por los 75 años de la publicación de La vida breve de Juan Carlos Onetti, obra reconocida como precursora del Boom Latinoamericano. En el stand se podrá visualizar un mapa de Santa María dibujado por Onetti, junto a los mapas de las ciudades creadas por los autores uruguayos Eugenia Ladra y Diego Recoba en sus respectivas novelas: Carnada y El cielo visible.