Devaluación: el mercado de hacienda se disparó hasta casi 9% en un solo día

El ganado en pie arrojó alzas de precios sólo el miércoles pasado (previo al fin de semana largo) de entre 2,5% y 8,7%, según cifras oficiales. 

21 de abril, 2025 | 16.25

En medio de los (des) ajustes de precios que generó la suba del dólar post salida del esquema cambiario, el valor de la carne se ubica en el centro de las miradas por el lugar que ocupa en la mesa de los argentinos. La nueva escalada de precios de este producto responde a dos medidas que adoptó este Gobierno: la desregulación de su comercio externo y la devaluación de la moneda. De acuerdo con cifras oficiales del SIO Carnes de la Secretaría de Agricultura, el ganado en pie arrojó alzas de precios sólo el miércoles pasado (previo al fin de semana largo) de entre 2,5 y 8,7 por ciento. Los ajustes se dan en mayor medida en los cortes vinculados a la exportación, aunque medido en términos de pesos por kilo, los más caros siguen siendo los vinculados al consumo interno, lo que se conoce como “animal liviano” (novillito) por su menor contenido de grasas.

Como un histórico acto reflejo, ni bien el Gobierno flexibilizó la regulación cambiaria los precios en góndola registraron remarcaciones de hasta 10 por ciento, como el caso de productos de primera necesidad y alimentos. En el caso de la carne en supermercados y carnicerías, se vio en pocos días aumentos promedio del 30 por ciento, que luego fueron, en algunos casos retrotraídos algunos puntos y en otros, camuflados con promociones frente a un consumo que enlaza en 15 meses consecutivos de desplome. En muchos casos las subas de precios fueron a la espera de los nuevos listados que, en algunos casos comenzaban a llegar con fuertes sacudones que algunas cadenas minoristas y mayoristas rechazaron.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En el caso de la carne, el impacto aguas arriba comenzó a exhibirse en la segunda semana. Los valores que arrojó la hacienda en pie en la negociación del mercado concentrador de Cañuelas (mudado desde Liniers) evidencian subas de 2,5 a 8,7 por ciento, según la información provista por el Secretaría de Agricultura. Hubo casos en que se vendió el miércoles –aunque con escaso volumen—hasta 175 por ciento más caro que el promedio de la semana previa, aunque desde el sector explican que fueron operaciones puntuales para cumplir con algún compromiso exportable.

Los principales precios pactados en pizarra del miércoles 16 de abril comparados con el promedio de la semana previa arrojan los siguientes aumentos:  

  • Novillito hasta 390 kilogramos: de 3.376 a 3.371 pesos (0,14%)
  • Novillito (391-430 kg.): de 3.129 a 3.274 pesos (8,7%)
  • Novillo (461-490 kg.): de 1.110 a 3.032 pesos (175%)
  • Vaquillonas hasta 390 kg: de 3.271 a 3.388 pesos (3,4%)
  • Vacas regulares: de 1.706 a 1.748 pesos (2,5%)

Engordar el ganado

Los principales aumentos en la hacienda, como así también sucede en la góndola responden también a la decisión del productor por privilegiar el animal más pesado, con mayor contenido de grasa, para la exportación respecto del liviano que eligen los argentinos. Esto se debe a que el corte que se exporta (como el lomo o el bife de chorizo) se beneficia de un animal con mayor contenido de grasa, mientras que los que se consumen en el mercado local, que ya tienen grasa (asado y vacío, por ejemplo) se ven perjudicados por un espécimen de mayor peso. La carne que se exporta, a diferencia de la que se consume en el país, es de un animal más pesado y no de novillo liviano, como gusta al paladar argentino. De hecho, el animal liviano hoy tiene un precio mayor al pesado por kilo.

Estos valores venían de un importante reajuste de precios ya en marzo, donde se descontaba una modificación del régimen cambiario producto de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario. La suba de los precios de la hacienda para faena y, en especial, la mejora en la relación de valores para el animal más pesado, medido contra la evolución de los principales insumos utilizados para la producción de carne (tanto a grano como pastoril), ofrecen un incentivo interesante para el agregado de kilos, según recomienda la Secretaría de Agricultura.

Con respecto a las diferentes categorías de hacienda, la carne de novillito mostró variaciones en sus precios del 8,1 por ciento frente a febrero; la carne de novillo, 7,6 por ciento; la carne de vaquillona y ternera, 7 por ciento. En promedio el precio de la categoría liviana de consumo minorista tuvo un aumento del 7,7 por ciento comparándolo con el precio del mes anterior. El comportamiento de los precios de la carne vacuna durante el mes de marzo 2025 mostró alzas en las siguientes zonas del AMBA relevadas: Sur de GBA, 6.5 por ciento; Capital Federal, 9,9 por ciento; Norte de GBA, 5,2 por ciento y Oeste de GBA, 8,2 por ciento.

El mero advenimiento de la devaluación generó una rueda de remarcaciones, como sucedió en otros rubros que publicó este medio, preventivas. En los puntos de venta que atienden en barrios de nivel socioeconómico altos los precios de la carne vacuna varió un 9,4 por ciento su precio. Los medios, del 6,4 por ciento. “Mientras que en aquellos que atienden al nivel socioeconómico bajo los precios aumentaron un 8.8 por ciento”, señaló el relevamiento del Instituto de Promoción de Carne Vacuna (IPCVA).

Tras la suba de valores que registró el año pasado, luego de la quita de retenciones, prácticamente no ha movido su valor desde agosto a la fecha. En el engorde a corral, el beneficio proviene no solo de la relación de reposición favorable, sino también de un precio del maíz hasta el momento muy atractivo en relación al precio del novillo o novillito terminado. Debe tenerse en cuenta que el engorde se hace en feedlots con mayoría de carga a partir de alimento balanceado en base al maíz.

Pese con la baja temporal de los derechos de exportación aplicados al maíz, la relación insumo-producto se mantiene en torno a los 80 kilos de gordo por tonelada de grano, esto es un 20 por ciento por debajo del promedio de la serie. Actualmente, la relación de precios entre un novillito liviano de 400 kilos (2.800 pesos) y un novillo de más 460 kilos (2.750 pesos) es de apenas un 2 por ciento a favor del liviano, menos de la mitad de la brecha vigente en los últimos cinco años. 

Esto es consecuencia de la escasez de novillos pesados en un mercado más demandante para la exportación. En paralelo, según cifras del Mercado Ganadero Rosgan, la comercialización interna de carne en el primer bimestre del año se desplomó a su mínimo histórico, con un promedio por habitante de 48,9 kilos. Es la primera vez que rompe el piso (para el acumulado promedio móvil de 12 meses) de los 50 kilos por habitante.