Pese a las consecuencias económicas que representan las políticas implementadas, el electorado de la provincia de Córdoba sigue con su apoyo al gobierno de Javier Milei. Sin embargo, la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos y el impacto de lleno en los comercios es profunda: el 90,8% de los cordobeses debió financiar las compras de comida durante el mes de octubre.
De ese universo, el 39,7% lo hizo con tarjetas de crédito, el 39,3% al fiado, aún vigente para algunos clientes en los locales de barrio, y el 11,8% con dinero prestado. Según los datos del informe mensual del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comercios Minoristas de Córdoba, apenas un 9,2% de las familias pudo afrontar sus compras sin financiamiento.
En medio de la caída del consumo, octubre fue un mes particular también por la volatilidad del tipo de cambio ocurrida en la previa de las elecciones legislativas nacionales y el parcial traslado a precios que los almaceneros detectaron. En ese sentido, el IETSE del Centro de Almaceneros remarcó que la inflación “se ubicó en 2,3%, reflejando en gran parte los efectos de la volatilidad cambiaria preelectoral”. Y agregó: “La dinámica de precios estuvo marcada por una nueva fase de inestabilidad en el tipo de cambio, que mostró un breve descenso en las 24-48 horas posteriores a las elecciones legislativas, para luego recuperar terreno y ubicarse en el límite superior de la banda de flotación”.
Para el IETSE, en la segunda quincena del mes se registró un traslado parcial a precios de las variaciones del dólar, sin que haya afectado completamente a los bienes esenciales. No obstante, el rubro Alimentos y bebidas sin alcohol, de mayor ponderación en el índice de precios, mostró un incremento del 2,8%, impulsado por alzas en lácteos (5%), carne vacuna (7%), aceites, harinas y farináceos (7%), entre otros. Este comportamiento, combinado con aumentos en otros rubros, explica la leve aceleración inflacionaria respecto del mes anterior, que había arrojado un 2,2%.
MÁS INFO
En el acumulado de los 10 primeros meses del año frente al mismo período de 2024, se observa un retroceso del 22,4% en ventas, “explicado por el crecimiento sostenido de los precios por encima de los salarios”, indica el trabajo de Almaceneros.
Y asegura: “La persistencia inflacionaria, que difícilmente vuelva a perforar el piso del 2% mensual en lo que resta del año - considerando los aumentos previstos en tarifas de gas y servicios públicos - continuará erosionando el poder adquisitivo y restringiendo el consumo interno”.
Córdoba: los jubilados destinan más del 36% de su gasto mensual en medicamentos
De acuerdo al último informe "Canasta de Gastos de las Personas Mayores" elaborado por el Área de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo, los medicamentos representan el 36,1% del presupuesto mensual, lo que equivale a $211.380 en promedio para atender los problemas de salud.
En medio de la crisis económica desatada por el ajuste libertario, los resultados del estudio muestran un panorama actual de fuerte vulnerabilidad económica entre las personas mayores: una persona mayor residente en la ciudad de Córdoba necesitó en octubre de 2025 unos $586.086 para cubrir sus necesidades básicas.
El haber mínimo de los jubilados nacionales, que en octubre alcanzó los $396.298 -incluyendo el bono de Anses-, cubrió apenas el 67,6% de la canasta de gastos básicos. La brecha entre ingresos y gastos se profundizó en los últimos seis meses: en abril de 2025, la jubilación mínima alcanzaba para el 68,8% de la canasta, pero la pérdida de capacidad de compra continuó mes a mes.
"La situación de las personas mayores, en especial la de los jubilados y pensionados nacionales, es cada vez más crítica, al punto que muchos necesitan de la ayuda de sus hijos para poder llegar a fin de mes", señaló Carlos Galoppo, Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia de Córdoba, en un comunicado.
El deterioro del poder adquisitivo de los adultos mayores se debe, según el informe de la Defensoría, al incremento por encima de la inflación general de rubros sensibles para este sector, como los medicamentos. A esto se suma el congelamiento del bono de $70 mil que paga la Anses, que no se actualiza desde marzo de 2024.
