En enero cayó el empleo registrado: se perdieron casi 10 mil puestos de trabajo

Desde la asunción de Javier Milei, se perdieron en total 173.524 puestos de trabajo asalariados registrados.

15 de abril, 2025 | 18.06

En enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado respecto a diciembre. De esta manera, se interrumpió así el leve crecimiento que venía registrándose desde agosto.

Con esta nueva caída, desde la asunción de Javier Milei, se perdieron en total 173.524 puestos de trabajo asalariados registrados. Un total de 124.010 corresponden al sector privado y 49.514 al ámbito público, según apuntó un informe del CEPA.

Caída de empleo por sector

En enero, la caída del sector privado estuvo impulsada por “Hoteles y restaurantes” (-3.561) y “Servicios comunitarios, sociales y personales” (-2.623). Por el contrario, Construcción (+2.522) e Industria (+342) crearon empleo. En enero, a nivel jurisdicciones, 14 perdieron empleo y 10 crearon. CABA (-5.302) y Salta (-999) fueron las más perjudicadas, mientras que Catamarca (+2.451) y San Juan (+736) las más beneficiadas.

Casi la mitad de los trabajadores argentinos está en la informalidad

La informalidad laboral alcanzó al 42% de la población ocupada en los 31 principales aglomerados urbanos del país, en el cuarto trimestre de 2024, según el último informe del Indec elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Esto significa que alrededor de 9 millones de personas trabajan sin acceso a derechos básicos como aportes jubilatorios, cobertura de salud o licencias laborales.

El informe destacó que el fenómeno no es homogéneo: afecta con más fuerza a jóvenes, mujeres y trabajadores independientes. Entre las personas menores de 29 años, la tasa de empleo informal se dispara al 58,7%, mientras que entre las mujeres es del 43,4%, frente al 40,9% en varones. Por tipo de ocupación, los trabajadores por cuenta propia son el grupo más afectado, con una informalidad del 62,4%. Le siguen el servicio doméstico (77%), la construcción (76,6%) y el comercio (51,9%), sectores históricamente vinculados al trabajo precario y con escasa fiscalización.

El análisis del INDEC también reveló que el 21,6% de las personas con empleo informal se desempeña en unidades económicas del sector informal (es decir, no registradas oficialmente), mientras que un 11,8% lo hace incluso en el sector formal, lo que evidencia prácticas irregulares dentro de empresas formalizadas. Un 4,8% trabaja en hogares como personal doméstico sin estar registrado.

Los rubros construcción (76,6%) y servicio doméstico (77%) presenta las mayores tasas de empleo informal en los 31 aglomerados urbanos relevados. Seguidos por comercio (51,9%) e industria manufacturera (36,1%).  

En el caso del trabajo asalariado, el 35,8% de los ocupados no tiene aportes jubilatorios. De ese grupo, casi el 84% directamente no realiza ningún tipo de aporte.