La crisis desatada por Milei y Pullaro no tiene fin: una familia de Rosario necesitó cuatro salarios mínimos para sobrevivir

La Canasta Básica familia subió un 3% en agosto y una familia tipo necesitó casi $1.300.000 para no ser pobre. Los datos están desglosados en cinco grupos, de acuerdo a los diversos tipos de familias. El monto no incluye alquiler. 

21 de septiembre, 2025 | 14.53

La crisis económica desatada por el presidente Javier Milei y el gobernador Maximiliano Pullaro sigue atentando contra el poder adquisitivo del pueblo. La Canasta Básica familiar en la ciudad de Rosario subió cerca del 3% y una familia tipo necesitó $1.275.857 para no ser pobre durante el mes de agosto.

Pese a que el Gobierno nacional celebre la baja de la inflación, un estudio del informe del Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria advirtió que continúa el aumento en alimentos y servicios en la ciudad que encabeza Pablo Javkin. De ello se desprende que en agosto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para un adulto equivalente se valorizó en $154.505, con un aumento del 1,2% respecto al mes anterior. Este incremento fue más moderado que el registrado en julio (3,3%), aunque refleja un nuevo aumento en los precios de los alimentos básicos.

Con el objetivo de brindar estimaciones más cercanas a la realidad de los hogares, la Usina de Datos de la Universidad de Rosario (UNR) presentó los valores de la CBA y de la Canasta Básica Total (CBT) para cinco ejemplos de hogares con distinta composición y régimen de tenencia de la vivienda.

La familia tipo de cuatro integrantes con vivienda propia (Hogar II) registró la CBT más elevada. Este valor se explica por el tamaño del hogar, aunque se ve moderado por la propiedad de la vivienda, que reduce el costo total.

En el caso del hogar monoparental encabezado por una mujer con dos hijos y sin propiedad (Hogar III), la CBT alcanzó $1.039.496, unos $20.000 más que en julio. Esta situación pone en evidencia el peso que tienen tanto el costo habitacional como las vinculadas a las necesidades específicas de niños y niñas.

La pareja de adultos mayores propietarios (Hogar IV) presentó una CBT de $622.817, un monto más bajo en términos absolutos debido a que no se incluyen alquileres y a que la CBA considera menores requerimientos calóricos en este tramo etario. No obstante, en estos hogares los gastos en salud adquieren un peso relativamente mayor respecto de otros grupos.

El alza se concentró en las verduras y hortalizas (16,3%) y el pan (6,1%), productos de consumo cotidiano que suelen tener un impacto mayor en el presupuesto de los hogares de menores ingresos.

En tanto, el hogar conformado por dos jóvenes varones sin propiedad (Hogar V) registró una CBT de $977.725, lo que refleja el fuerte impacto del alquiler en hogares pequeños que no logran aprovechar economías de escala.

Finalmente, el hogar unipersonal de un adulto propietario (Hogar I) necesitó $360.306 para no ser pobre. Aunque se trata del valor más bajo entre los casos analizados, este monto no contempla gastos de alquiler y representa un umbral significativo si se lo compara con el salario mínimo vital y móvil, que es de $322.000. 

Canasta básica en Rosario: qué alimentos subieron y cuáles bajaron

El alza se concentró en las verduras y hortalizas (16,3%) y el pan (6,1%), productos de consumo cotidiano que suelen tener un impacto mayor en el presupuesto de los hogares de menores ingresos. También se registraron aumentos en aceites y grasas (+5,9%) y frutas (+4,5%).

En contraposición, disminuyeron los precios de las raíces y tubérculos (-21,0%), huevos (-13,3%) y legumbres (-7,9%), lo que suavizó el aumento total.