Durante mayo, los trabajadores comenzarán a cobrar los sueldos correspondientes a abril, en un contexto en el que la inflación de marzo -más elevada que en los meses anteriores- impulsó la reapertura de varias paritarias. Según datos del INDEC, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en marzo un alza del 3,7%, superando los niveles del 2% que se habían observado en los meses previos. Esta aceleración inflacionaria motivó a varios gremios a retomar las negociaciones salariales en abril para intentar sostener el poder adquisitivo.
Aún así, muchas paritarias siguen desarrollándose en condiciones adversas, marcadas por la caída de la actividad económica, despidos, suspensiones y cierre de empresas. En ese escenario, algunos sectores lograron destacarse con mejoras salariales significativas, que se verán reflejadas en los sueldos que se abonan este mes. A continuación, los tres gremios que obtuvieron los mayores aumentos:
Aceiteros: paritaria récord y plus retroactivo
Los trabajadores del complejo aceitero volvieron a posicionarse entre los mejor remunerados del país. En abril, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso (FTCIODyARA) y el SOEA de San Lorenzo alcanzaron un acuerdo con las cámaras empresarias CIARA, CIAVEC y CARBIO.
El nuevo salario básico inicial del sector se fijó en $1.770.174 mensuales a partir del 1° de abril, y en $1.875.186 desde julio de 2025.
Los aumentos acordados son:
-
13,3% en abril.
-
15,3% en mayo.
-
17,3% en junio.
-
20% en julio.
Además, se pactó el pago de una suma retroactiva de $500.000 para la categoría inicial, que escala hasta $648.918 en la categoría más alta. La próxima revisión paritaria quedó prevista para septiembre, salvo que la inflación u otras variables obliguen a adelantar la discusión.
Sanidad: aumentos escalonados para el personal de salud
La Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) cerró un incremento del 8,6% para abril para los empleados de laboratorios medicinales y veterinarios (CCT 42/86), cifra que refleja el aumento acumulado de precios del primer trimestre del año.
El acuerdo se firmó con las cámaras CILFA, CAEME, COOPERALA y CAPROVE. Paralelamente, FATSA también pactó mejoras para los trabajadores de clínicas, sanatorios y hospitales privados (convenios 103/75, 107/75, 108/75, entre otros). En ese caso, los aumentos fueron:
-
1,9% en febrero (sobre sueldo de diciembre).
-
1,7% en marzo (sobre febrero).
-
1,6% en abril (sobre marzo).
Estos incrementos impactarán en todos los conceptos del recibo: antigüedad, títulos, presentismo y demás adicionales.
Bancarios: mejora con cláusula de ajuste y bono por ganancias
Los trabajadores bancarios también consiguieron una actualización salarial alineada con la inflación. El gremio, conducido por Sergio Palazzo, acordó mantener el mecanismo de actualización que venía aplicándose desde fines de 2024, y que continuará vigente hasta mayo.
Para los salarios de marzo (a cobrar en abril), se aplicó una suba del 3,7%, con impacto en todos los ítems remunerativos y no remunerativos. El salario básico mensual quedó en $1.705.538,86, al que se le suma un bono por participación en las ganancias de $77.031,52, lo que eleva la remuneración total a cerca de $1.800.000. El retroactivo correspondiente será abonado junto con los sueldos de abril, en mayo. Además, se estableció que las negociaciones paritarias continuarán en la segunda quincena de junio.