La UOCRA y las cámaras empresarias del sector de la construcción alcanzaron a fines de septiembre un nuevo acuerdo salarial que actualiza los básicos de convenio para los trabajadores del gremio. El entendimiento contempla una mejora escalonada para el bimestre septiembre–octubre y sumas fijas no remunerativas que buscan recomponer el ingreso en un contexto de fuerte presión inflacionaria.
El acuerdo, sellado entre el gremio que encabeza Gerardo Martínez, CAMARCO y FAEC, fijó dos incrementos consecutivos: un 1,3% aplicado sobre los básicos vigentes al 31 de agosto y un 1,2% adicional en octubre, ambos de carácter acumulativo. Junto con los aumentos, se dispuso el pago de sumas fijas quincenales cuyo valor depende de la categoría y la zona de trabajo.
Salario de la construcción: aumento del bimestre septiembre–octubre
-
Septiembre: mejora del 1,3% sobre los básicos previos.
-
Octubre: incremento del 1,2% sobre las escalas ya actualizadas.
-
Suma fija no remunerativa: aplicada durante septiembre y octubre, con importes diferenciados por zona (A, B, C y C Austral).
Cuánto cobran los obreros de la construcción en noviembre 2025
Con el último tramo de actualización homologado bajo el Convenio Colectivo 76/75, así quedan las categorías y valores vigentes desde noviembre:
Zona A
-
Oficial especializado
-
Oficial
-
Medio oficial
-
Ayudante
-
Sereno (modalidad mensual)
Zona B
-
Oficial especializado
-
Oficial
-
Medio oficial
-
Ayudante
-
Sereno
Zona C
-
Oficial especializado
-
Oficial
-
Medio oficial
-
Ayudante
-
Sereno
Zona C Austral
-
Oficial especializado
-
Oficial
-
Medio oficial
-
Ayudante
-
Sereno
(En cada caso, se mantienen las escalas diferenciales por hora y los salarios mensuales para la categoría de sereno.)
Chau indemnizaciones: Milei pisa el acelerador con la reforma laboral para aplicar estos cambios
El Gobierno de Javier Milei sigue avanzando con una nueva reforma laboral tras oficializar un nuevo mecanismo para el pago de indemnizaciones: el fondo de cese laboral. Este sistema permite que empresas y trabajadores establezcan un fondo para cumplir con las obligaciones derivadas de un despido, cambiando así la tradicional forma de indemnizar por un despido sin justa causa.
Por el momento, la adhesión a este fondo dependerá de lo que cada sindicato acuerde con los empleadores en sus convenios colectivos de trabajo (CCT). Milei y su ministro Federico Sturzenegger vienen empujando a los gremios para que acepten este mecanismo en todos sus convenios.
Por ahora, la UOCRA, sindicato del sector construcción, es el único que ya implementó esta modalidad desde antes del gobierno libertario. El fondo de cese laboral de la UOCRA funciona con un aporte mensual obligatorio que realiza el empleador desde el inicio del vínculo laboral, según lo establecido por la Ley N° 22.250. Durante el primer año, el aporte representa un 12% de la remuneración mensual, y a partir del segundo año baja al 8%. Estos fondos se depositan en cuentas bancarias a nombre del trabajador, constituyendo un patrimonio inalienable e irrenunciable que no puede ser embargado.
El trabajador podrá disponer de ese fondo cuando finalice la relación laboral, siempre que la parte que decida rescindir el contrato lo comunique fehacientemente a la otra. Esta modalidad fue establecida en la Ley Bases, sancionada a principios de julio de 2024, y en su reglamentación posterior, que permite flexibilidad para que las partes negocien el porcentaje o monto fijo a aportar y la frecuencia de esos pagos.
