En el 2024 muchos gremios lograron recuperar total o parcialmente lo perdido por el salto inflacionario generado por la devaluación de diciembre de 2023. Sin embargo, el desarrollo de lo que va en las paritarias 2025 se da con acuerdos parciales más cercanos a la pauta del 1% mensual que impone el Gobierno que a los aumentos del IPC que promedian 2,8% mensual entre enero y abril.
Dentro de los sectores con mayor atraso, se destaca el sector público, que perdió poder adquisitivo en 2024 y continúa perdiendo en lo que va del 2025. Lo mismo ocurre con el sector de empleadas de casas particulares que, sin el apoyo del gobierno en la mesa de negociación salarial, obtuvo aumentos muy por debajo de la inflación en 2024 y este año tiene prácticamente congelado el salario, por lo que acumula casi 30 puntos de reducción real.
"Los resultados de los principales convenios colectivos de trabajo muestran que, en promedio, a pesar de la recuperación que ocurrió a partir de marzo de 2024 no se volvió a alcanzar el nivel previo a la devaluación con que inició la política económica de este Gobierno", señala un informe de CIFRA-CTA.
MÁS INFO
Esa recuperación llegó a un límite en octubre del año pasado, y desde entonces mostró disminuciones leves que culminaron en una caída superior al 2% en el pasado mes de marzo, ante la mayor inflación de ese mes. Así, el salario medio de convenio quedó 4% por debajo de noviembre de 2023.
El ranking de paritarias 2025: los aumentos de los principales gremios
Esta trayectoria se vincula con el hecho de desde fines del año pasado existió un claro esfuerzo del gobierno por ponerle un techo a los acuerdos paritarios para que no se alejen del 1 mensual, por lo que la senda positiva del 2024 sufrió un quiebre y comenzó a bajar, al quedar por debajo de los aumentos generales de precios.
Si en los convenios particulares se analiza el ciclo 2024 aisladamente, puede parecer que existió un aumento sustantivamente por encima de la inflación del período pero se trata en realidad de una recuperación parcial de lo perdido en el último mes de 2023 y los primeros meses del 2024