En un contexto nacional atravesado por recortes y ajustes, Formosa vuelve a destacarse por un modelo educativo que apuesta por la equidad, con resultados concretos y sostenidos en el tiempo. Según los datos del operativo Aprender 2023, la provincia no solo obtuvo los mejores desempeños del NEA en lengua y matemática en el Nivel Primario, sino que además registró la menor brecha de desempeño entre estudiantes de niveles socioeconómicos altos y bajos en todo el país.
La directora de Planeamiento Educativo del Ministerio de Cultura y Educación de Formosa, Patricia Pastor, explicó que estos resultados son fruto de una política pública que prioriza la inclusión y garantiza igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, sin importar su origen. “En los últimos diez años, la provincia mejoró 12,6 puntos porcentuales en matemática y logró revertir la diferencia con el promedio nacional: en 2013, estábamos 7,7 puntos por debajo y hoy superamos a la media del país por 5,1 puntos”, detalló.
En lengua, la evolución fue similar: también con una mejora de 12,6 puntos en la última década, Formosa se posiciona como la mejor del NEA y reduce la brecha con el promedio nacional a tan solo 2,3 puntos porcentuales.
Estos avances, lejos de ser reconocidos por todos los sectores, parecen incomodar a algunos actores del escenario nacional. “Algunas consultoras privadas y ONG’s intentan desprestigiar nuestro modelo, apuntando a las dificultades socioeconómicas de la provincia y a la supuesta falta de recursos”, advirtió Pastor.
La funcionaria fue contundente al criticar los discursos que vinculan automáticamente el bajo nivel socioeconómico con malos resultados académicos. “En Formosa logramos mantener una de las brechas más bajas del país entre alumnos de distintos contextos sociales. Es nuestro mayor orgullo: que todos los niños y niñas tengan las mismas posibilidades y alcancen los mismos logros”, afirmó.
En este sentido, remarcó que la crítica constante hacia los resultados de Formosa tiene una motivación política. “No les molesta que estemos mal, les molesta que nos esté yendo bien, y sobre todo que lo logremos con una política que pone el foco en el bienestar colectivo, no en el mercado”, señaló. Y desmintió rotundamente titulares que aseguran que el 59% de los estudiantes formoseños no alcanzan los niveles esperados: “Ese porcentaje se refiere únicamente a estudiantes de hogares de altos ingresos, pero se generaliza de forma intencional para instalar una idea falsa”.
Pastor también apuntó contra el desfinanciamiento educativo promovido por los gobiernos nacionales de Mauricio Macri y ahora Javier Milei. “Eliminaron transferencias fundamentales para sostener los salarios docentes, dejaron de enviar libros, y abandonaron la inversión estructural. A pesar de eso, en Formosa seguimos apostando a un modelo que iguala para arriba”, enfatizó.
Entre los factores que explican los buenos resultados, la funcionaria destacó el trabajo de los docentes, las estrategias pedagógicas inclusivas, la capacitación permanente, y una infraestructura educativa que contempla desde útiles escolares garantizados hasta servicios nutricionales, polideportivos, bibliotecas bien equipadas y currículas adaptadas a estudiantes indígenas y con necesidades específicas. “Todo esto no es casual: es el resultado de una decisión política que entiende a la educación como un derecho, no como un gasto”, concluyó.