¡Habemus Papam! se escuchó desde la Plaza de San Pedro para luego anunciar que Robert Prevost fue elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica. El estadounidense de 69 años, con nacionalidad peruana, se hará llamar León XIV. El anuncio generó un estallido de júbilo entre los miles de presentes en la Plaza San Pedro del Vaticano, donde se esperó con expectativa el anuncio de quien sucedería a Francisco.
Concluidas las ceremonias fúnebres del primer Papa latinoamericano de la historia, los 133 cardenales electores de la Iglesia Católica ingresaron al cónclave en estrictas reglas de aislamiento en la Capilla Sixtina. Luego de dos jornadas de debate y dos votaciones fallidas, que concluyeron en una fumata negra, este jueves 8 de mayo se conoció quién será el reemplazante del argentino luego de su muerte el 21 de abril pasado. Finalmente, a las 13.08, la fumata blanca salió de la chimenea de la Capilla Sixtina y, una hora después, el cardenal Dominique Mamberti fue el encargado del histórico anuncio.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
El cardenal Mamberti salió al balcón de la Plaza San Pedro para resolver el misterio de quién sería el Papa número 267. Al salir al balcón, fue fuertemente celebrado por los más de 50 mil fieles -reflejo de lo sembrado por Francisco durante su papado- que se encontraban en la plaza del Vaticano, plagada de jóvenes y de banderas de todos los países, aunque donde se pudo ver una fuerte presencia sudamericana.
Mamberti, un discreto y experimentado diplomático de la Santa Sede que nació en Marrakech y que, a sus 73 años, pronunció en al menos dos oportunidades una de las frases más emblemáticas del Vaticano en latín: "Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!” (“Les anuncio con gran alegría: ¡Tenemos Papa!”). En la extensa historia de la Iglesia Católica, solo dos Papas habían sido elegidos durante el mes de mayo, un hecho poco frecuente en los registros de los cónclaves.
Nuevo Papa: cómo fue el anuncio de Dominique Mamberti
"Annuntio vobis gaudium magnum;
habemus Papam:
Eminentissimun ac Reverendissimum Dominum,
Dominum Robert
Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinalem Prevost
qui sibi nomen imposuit León XIV
Os anuncio con gran alegría:
Tenemos Papa,
El eminentísimo y reverendísimo Señor,
Señor, Robert
Cardenal, de la Santa Iglesia Romana, Prevost"
Quién es Robert Francis Prevost, el nuevo Papa León XIV
Prevost nació en Chicago, pero tiene un fuerte bagaje pastoral latinoamericano: se nacionalizó peruano luego de haber pasado por el norte de ese país como misionero durante casi dos décadas, desde 1985, en pleno conflicto interno en el país sudamericano.
Fue formador, obispo y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. En 2015 obtuvo la nacionalidad peruana y entre 2018 y 2023 enfrentó la crisis provocada por las denuncias de abusos del grupo Sodalicio de la Vida Cristiana, finalmente disuelto por Francisco. Su experiencia en el país andino refuerza su perfil pastoral y resolutivo.
León XIV se formó en Roma y asumió luego la conducción global de la orden de San Agustín, antes de ser convocado por el propio Francisco al Vaticano. Hasta minutos antes de ser electo como sucesor de Francisco, fue prefecto del Dicasterio para los Obispos, desde donde condujo la selección de obispos en los cinco continentes, en un momento en donde la Iglesia buscó evitar el cortocircuito entre el centralismo curial y sinodalidad local.
En tanto, hay quienes lo señalan por ser una "síntesis geopolítica", proveniente de un país en donde las y los fieles al catolicismo es relativamente bajo -un 23%, según datos del 2020- en donde gobierna el conservador republicano Donald Trump-, que puede llegar a ejercer como bisagra entre bloques que hasta ahora parecen irreconciliables, que hasta último momento se debatió entre un ala más bien progresista y, otra, ubicada en las antípodas.
En su primer discurso, León XIV llamó a la paz y recordó a Francisco
En sus primeras palabras como Sumo Pontífice, León XIV llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos. A diferencia de sus predecesores, su discurso fue escrito:
"Queridas hermanas y hermanos. Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones y llegase a sus familias a todas las personas en todas partes a todos los pueblos a toda la tierra, La paz sea con ustedes", comenzó.
Y continuó: "Una paz desarmante, humilde y perseverante viene de Dios. Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del papa Francisco bendiciendo en Roma. En esa misma bendición Dios nos ama. Dios os ama a todos y el mal no va a prevalecer".
En tanto, recordó al Papa Francisco, recientemente fallecido y le agradeció por lo ocurrido durante su papado: "Gracias, papa Francisco", dijo Prevost, quien fue muy cercano al argentino y que es considerado un reformador y progresista como él.
Y a los cardenales, que lo eligieron en la cuarta votación, también les instó a "caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz y la justicia buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo a anunciar el Evangelio, a ser misioneros".
Además, pidió "construir puentes con el diálogo con el encuentro, llevándonos a todos a ser un solo pueblo siempre en paz". "Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad nuestra presencia", añadió.