El Gobierno mantiene la tensión con los gobernadores y niega cumbre en La Rural

Los gobernadores no aceleran con los proyectos de ATN y de coparticipación en la Cámara de Diputados. Tienen expectativa por una convocatoria o la apertura de negociaciones individuales.

15 de julio, 2025 | 10.45

El Gobierno mantiene la tensión con los gobernadores y descarta una cumbre informal con algunos de ellos este jueves en La Rural. Tras la sesión en el Senado de la semana pasada donde el oficialismo sufrió una dura paliza legislativa, la administración libertaria tiene la pelota. En ese marco los jefes provinciales pisaron el freno a la expectativa de una convocatoria o la apertura de negociaciones individuales.

“El jueves hay un ágape para 200 personas. No es el escenario para discutir fondos, ni abordar una discusión”, plantean en la planta baja de Casa Rosada donde tiene despacho el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el vicejefe de Gabinete del interior Lisandro Catalán. 

La coincidencia geográfica en el predio rural de Palermo entre algunos gobernadores y, eventualmente, el funcionario designado para articular con las provincias, había desatado gran expectativa y especulación. Se estimaba que aún informalmente podría trazarse un principio de acuerdo. En el gobierno lo descartan y hasta ponen en dudas la presencia de Francos. En parte, dependerá del tono del cara a cara de este martes entre el presidente Javier Milei y la Mesa de Enlace. Reconocen que en algún momento va a tener que haber un mano a mano con los gobernadores.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Por lo pronto en la Cámara de Diputados no hay instrucción de los gobernadores para que aceleren en el tratamiento de las leyes de coparticipación y ATN que son de su autoría. “El Gobierno apuesta a romper el bloque de los 24”, analiza uno de los diputados que articula con los intereses de los jefes provinciales. Es que pese al interés y la estrategia homogénea que exhibieron en las últimas tres semanas, los objetivos son diferentes y hasta contradictorios. 

Por un lado, se encuentran los que requieren reencauzar el diálogo para explorar algún acuerdo electoral con La Libertad Avanza, como Rogelio Frigerio. El gobernador de Entre Ríos anhela con una confluencia local para la elección de octubre. Dentro del paraguas de Juntos por el Cambio en la vereda opuesta se encuentra el correntino Gustavo Valdés que buscó el mismo camino hasta que se topó con la negativa de la hermanisima Karina Milei. 

Los mandatarios referenciados en el PRO y el radicalismo podrían tener alguna reunión conjunta como la ocurrida por zoom el jueves pasado para decidir un camino en común. La comunicación entre ellos es permanente. La Casa Rosada también intenta algunos puentes con ellos mientras la confianza está completamente rota en la capacidad del Gobierno de cumplir con lo que se promete. 

Los gobernadores peronistas se dividen entre los que se mantienen firme contra el rumbo de Milei y los más dialoguistas que aprovechan esos lazos para convencer a los que están indecisos de enfrentarse. El cordobés Martin Llaryora integra este grupo. Tras acompañar algunas medidas y guardar silencio, sólo consiguió flujo de fondos por intervención de la Corte Suprema. Lo escucharon convencido de enfrentar al presidente y alienta la construcción de un espacio político federal con alcance nacional que involucre a varios gobernadores de cara a 2027. 

En diputados, la pausa decidida genera ruido ante quienes quieren avanzar con la agenda para aprovechar el envión de lo sucedido en el Senado. No existe tal inercia, a esta hora no se garantiza ni que haya quórum.