El papa Francisco murió el lunes de Pascua, 21 de abril de 2025, a la edad de 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano. Tras el fallecimiento de Jorge Bergoglio, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, expresó su profunda tristeza por la pérdida del primer pontífice argentino y resaltó su figura como “líder de la fe y la esperanza, faro de humildad y símbolo de paz”.
A través de un mensaje en sus redes social, Llaryora afirmó que Francisco supo inspirar a millones de personas en la construcción de “un mundo más justo, más humano, más fraterno”, cimentado en la dignidad de cada ser humano. Además, sostuvo que el impacto de su papado fue especialmente conmovedor para los argentinos. “Verlo llegar al Vaticano fue una emoción inmensa, verlo caminar con tanta cercanía fue una gran inspiración”, señaló.
El mandatario provincial definió al Papa como “un puente entre religiones, culturas y entre quienes creen y quienes buscan sentido”; y destacó sus mensajes centrados en el amor, la justicia social y el cuidado del planeta: “Nos pidió que no nos anestesiáramos frente al dolor ajeno y nos recordó que el poder está en el servicio”. Además, le agradeció al Sumo Pontífice por su legado: "El pueblo no te va a olvidar, querido Papa”. Al tiempo que manifestó el orgullo de haber tenido un papa argentino con tanto compromiso por los más vulnerables.
Luego de ser elegido gobernador, Llaryora viajó a Europa en septiembre de 2023 y se reunió con Francisco en el Vaticano. Allí, lo invitó oficialmente a Córdoba, cuando se hablaba de una una probable visita del Sumo Pontífice la Argentina en 2024, algo que finalmente no pudo suceder.
La noticia de la muerte del Papa se conoció en las primeras horas de este lunes. Según el informe oficial del Vaticano, el Obispo de Roma falleció este lunes 21 de abril a las 7:35 de esta mañana y a las 9:45, el cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Cámara Apostólica, anunció desde la Casa Santa Marta la muerte del Papa Francisco con estas palabras: “Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.
MÁS INFO
“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, agregó Farrell.
La constatación del fallecimiento se llevó a cabo en la capilla, y no en la habitación donde falleció, y su cuerpo fue colocado inmediatamente dentro del ataúd. Según el arzobispo Diego Ravelli, Maestro de Ceremonias Apostólicas, el Papa Francisco había pedido que los ritos funerarios se simplificaran y se centraran en expresar la fe de la Iglesia en el Cuerpo Resucitado de Cristo. “El rito renovado”, dijo el arzobispo Ravelli, “busca subrayar aún más que el funeral del Romano Pontífice es el de un pastor y discípulo de Cristo y no el de un poderoso de este mundo”.
Quién fue el Papa Francisco, el primer cura argentino en llegar al Vaticano
El 13 de marzo de 2013 marcó un hito en la historia de la Iglesia Católica con la elección de Jorge Mario Bergoglio como el Papa Francisco. A los 76 años, el entonces arzobispo de Buenos Aires se convirtió en el primer pontífice latinoamericano, el primer papa argentino y el primer papa jesuita. Su designación generó una gran expectativa en todo el mundo, especialmente en Argentina, donde su figura ya era reconocida por su compromiso con los sectores más vulnerables y su defensa de la justicia social.
Desde el inicio de su pontificado, Francisco impulsó una Iglesia más cercana a los fieles, promoviendo valores como la humildad, la inclusión y el diálogo interreligioso. Su liderazgo ha estado marcado por la opción preferencial por los pobres y su constante llamado a la paz y la justicia. A lo largo de estos once años, ha implementado reformas dentro del Vaticano y ha abogado por una mayor transparencia y renovación en la institución eclesiástica.
Francisco ha sido un pontífice reformista que ha generado debates y cambios significativos dentro y fuera de la Iglesia. Su compromiso con los marginados se refleja en cada una de sus acciones, desde su constante llamado a la solidaridad hasta su firme postura en temas de inmigración y derechos humanos. Ha promovido el camino sinodal como una forma de participación activa dentro de la Iglesia, fortaleciendo el papel de los laicos y abriendo el diálogo sobre cuestiones fundamentales para el mundo actual.