Crisis y despidos en una de las textiles más importantes del país

Pese a ser una de las empresas más reconocidas, tiene sobre stock por la caída del consumo y la apertura de importaciones.

27 de julio, 2025 | 14.47

La caída de consumo y la apertura de importaciones pusieron en jaque a la industria textil. Un ejemplo de esto es la situación que viven los trabajadores de una de las empresas más icónicas del país que quedaron sin su fuente de ingresos en medio de la crisis económica que generó el gobierno de Javier Milei

Se trata de la firma Textilana S.A., dueña de la marca Mauro Sergio, una de las más reconocidas del país y que redujo su producción un 20 por ciento y comenzó un "proceso de reestructuración interna". La reconocida empresa tiene su base en Mar del Plata.

"La apertura de importaciones afecta de manera directa al sector. Las ventas vienen cayendo de forma sostenida y ya estamos produciendo un 18 por ciento menos que el año pasado", afirmaron fuentes de la empresa a El Cronista.

Producto de la baja de consumo y el ingreso de productos importados hicieron que esta empresa como muchas otras cayeran en una importante crisis reduciendo su personal. De los 350 empleados hoy quedan unos 200 tras despidos sin indemnización y renuncias por bajos sueldos y falta de pagos. 

En ese contexto María Dematteis, delegada de la Comisión Interna, explicó al medio 0223 que la fábrica está sobre stockeada, ya que hay muy poco movimiento en invierno, lo que derivó en una ola de despidos que se viene dando sin que la empresa lo comunique oficialmente.

También remarcó que hay objetos que "después de estar todo el día en la fábrica hacen ocho horas más manejando Uber" ante los bajos salarios y agregó: "Hay mucho miedo, pero también ganas de pelearla. El problema es que estamos muy solos".

Mauro Sergio redujo en casi un 50 por ciento su personal en el último año.

Crisis en la industria textil

Este no es un caso aislado, la Asociación Obrera Textil de la República Argentina (AOTRA) afirmó que en lo que va del año el uso de la capacidad instalada del sector cayó al 40 por ciento.  Además, remarcaron que en este 2025 registraron 68 cierres de pymes textiles, más de 4000 despidos y unas 900 suspensiones, producto de la apertura comercial, la baja en los aranceles a la importación y un tipo de cambio que vuelve más competitivo al producto extranjero.

"Con el dólar actual, muchas marcas decidieron aumentar las importaciones. No sólo por la carga impositiva, sino porque las prendas ya confeccionadas en el exterior son mucho más baratas. Esto evita producir en el país y genera una situación muy preocupante", sostuvo Claudio Drescher, presidente de la Cámara de la Industria Argentina de la Indumentaria (CIAI).