Tras los recortes de PAMI, cuánto más gastan los jubilados en medicamentos

Los jubilados enfrentan un aumento en el costo de los medicamentos tras los cambios en el sistema del PAMI, afectando su acceso a tratamientos.

06 de marzo, 2025 | 04.25

En Argentina, los jubilados enfrentan una situación cada vez más complicada cuando se trata de acceder a medicamentos esenciales. A raíz de recientes modificaciones en el sistema del Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI), la participación de los jubilados en el costo de los remedios aumentó significativamente, lo que pone en riesgo su acceso a tratamientos médicos necesarios. 

¿Cómo cambió la participación de los jubilados en los remedios?

Hasta julio de 2024, los jubilados cubrían menos del 15% del costo de los medicamentos a través del PAMI. Sin embargo, a partir de ese mes, el porcentaje que los jubilados deben pagar de su bolsillo empezó a subir de manera progresiva.

En enero de 2025, esta participación llegó a un 28%, lo que representa un aumento de casi 10 puntos porcentuales en solo seis meses. Este incremento generó un duro impacto negativo en los jubilados, que ven cómo su poder adquisitivo se ve cada vez más reducido ante la creciente inflación y el costo de vida.

Este cambio no solo afecta a los jubilados, sino que también se refleja en una caída de las ventas de medicamentos. Según la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), las dispensas de medicamentos vía PAMI cayeron un 7,85% en comparación con el año pasado.

La situación es más que compleja, ya que los jubilados, al tener que asumir mayores costos, se ven obligados a recortar sus gastos en medicamentos, lo que puede afectar su salud.

El impacto en laboratorios y farmacias

Los laboratorios y las farmacias también tuvieron que asumir mayores costos. Los laboratorios, que en julio de 2024 cubrían aproximadamente el 17,6% del precio de los remedios, vieron cómo su participación subió al 23% en enero de 2025. Esta mayor contribución de los laboratorios se debe al aumento en los precios de los medicamentos, lo cual repercurió en el costo final para los jubilados.

Por otro lado, las farmacias, que anteriormente cubrían solo el 5% del precio de los remedios, también aumentaron su participación. En enero de 2025, este porcentaje pasó al 8%, con algunas zonas metropolitanas alcanzando el 9%.

El PAMI redujo su participación en el costo de remedios.

Si bien este aumento podría parecer pequeño, es un reflejo de cómo todos los actores involucrados en el sistema de distribución de medicamentos están asumiendo mayores costos. Sin embargo, esta carga adicional recae de manera más pesada sobre los jubilados, que ya enfrentan dificultades económicas.

El rol de PAMI en los aumentos de precios

El PAMI, que es el encargado de garantizar el acceso de los jubilados a medicamentos a precios más bajos, también redujo su participación en los costos. En julio de 2024, el PAMI cubría el 61,4% del precio de los medicamentos, pero para enero de 2025 esta cifra se redujo al 41%. Este recorte de más de 20 puntos porcentuales refleja una política de ajuste del gobierno, que busca reducir el gasto público en áreas clave como la salud.

Esta reducción en la participación del PAMI significa que los jubilados deben asumir una mayor proporción del costo de los remedios. Esta medida, que parece ser un alivio para el Estado, pone a los jubilados en una situación aún más difícil, ya que los precios de los medicamentos subieron significativamente.

Uno de los efectos de los cambios en el sistema de distribución de medicamentos es la caída en la cantidad de medicamentos dispensados a través del PAMI. Según los datos de la COFA, las dispensas de medicamentos se redujeron un 25% en comparación con el año anterior.

Este descenso podría estar relacionado con la mayor carga económica que deben asumir los jubilados, lo que los lleva a limitar su consumo de medicamentos, especialmente aquellos con enfermedades crónicas.

A pesar de que algunos medicamentos que antes se entregaban gratuitamente ahora están disponibles en farmacias, los jubilados no siempre pueden acceder a ellos debido al aumento de los precios. Además, el contexto económico general, con haberes jubilatorios por debajo de la línea de pobreza, agrava aún más esta situación.

La industria farmacéutica también enfrenta ajustes en costos y participación.