¿Por qué movés la pierna sin parar? La respuesta de la psicología

El movimiento de las piernas puede parecer molesto, pero es más común de lo que creemos.

13 de mayo, 2025 | 18.12

Estar en una reunión o ver una película y notar que alguien mueve la pierna puede resultar un poco irritante. Sin embargo, desde la psicología se puso el foco en este gesto involuntario, que a menudo estuvo vinculado al estrés y la salud mental. No siempre se hizo de manera consciente, lo que lo convirtió en un fenómeno interesante para analizar.

El gesto de “sacudir la pierna” o “patear al aire” se volvió tan habitual que muchas veces ni lo registramos. Pero al prestar atención, surgieron interrogantes: ¿por qué nuestro cuerpo se mueve de esa manera? ¿Es simplemente una manía sin sentido? Según el psicólogo argentino Hugo Marietan, se trató de un comportamiento estereotipado, que surgió como una respuesta automática a la tensión y la ansiedad que sentimos.

El significado de mover la pierna cuando estás sentado

¿Qué significa esto? El gesto de sacudir la pierna, aunque común y a menudo subestimado, puede ser un reflejo de nuestro estado emocional y mental. Conocer sus implicaciones nos permite abordar el estrés de manera más efectiva y fomentar un entorno donde la comunicación sobre nuestras emociones sea abierta y constructiva.

En este sentido, es esencial fomentar un ambiente donde las personas se sientan cómodas para expresar sus emociones. Incorporar pausas activas o técnicas de relajación en el día a día podría ayudar a mitigar estos gestos inquietos, promoviendo una mejor salud mental y emocional. Al final, comprender nuestro cuerpo es clave para un bienestar integral.

Por otro lado, un estudio de la Universidad de Harvard, liderado por el doctor Jerome Kagan, reveló que los movimientos repetitivos en adultos suelen asociarse a una estimulación cerebral no canalizada. Esto significa que cuando la mente está trabajando en exceso y no tiene un canal de salida adecuado, el cuerpo toma la iniciativa para liberar esa energía acumulada.

Puede indicar ansiedad o el síndrome de piernas inquietas en algunos casos.

Cabe mencionar que mover la pierna no siempre fue un síntoma de estrés; a veces representa un fenómeno conocido como autoestimulación sensorial. En términos sencillos, el cuerpo busca activarse cuando el entorno no resulta lo suficientemente estimulante. Esta fue la razón por la cual fue común ver a alguien moviendo la pierna durante clases aburridas, mientras que en momentos de verdadera concentración, este hábito disminuyó.

Asimismo, aunque sacudir la pierna parece inofensivo, en algunos casos pudo indicar trastornos más serios, como el síndrome de piernas inquietas, que afecta a un 7% de la población según la Clínica Mayo. Esta condición se caracteriza por la necesidad imperiosa de mover las piernas, especialmente cuando la persona estuvo en reposo, y tendió a manifestarse más en la noche.

Este movimiento también puede ser un indicativo de ansiedad generalizada también, sobre todo si se combina con otros comportamientos, como morderse las uñas o juguetear con objetos.

Expertos sugieren pausas activas para reducir estos movimientos inconscientes.

Desde un punto de vista social, es importante tener en cuenta que mover la pierna puede incomodar a quienes están cerca, provocando distracciones o siendo malinterpretado como desinterés. Por eso, ser capaz de reconocer estos gestos sin caer en alarmas excesivas, pero tampoco ignorándolos, puede ofrecer un camino para entender mejor el estado emocional de uno mismo y de quienes nos rodean.