En medio de la crisis económica que se profundiza en Santa Fe, el gobierno de Maximiliano Pullaro sigue atentando contra gremios estatales, de la Salud y docentes. Este lunes, el Sindicato de Médicos de la República Argentina (Amra) rechazó la propuesta salarial realizada por el Ejecutivo provincial en el marco de la paritaria por ser "insuficiente". De esta manera, se suman a sus pares del Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus), quienes también optaron por no aceptar.
El conflicto surge luego de que Pullaro ofreciera un incremento salarial del 5% para el primer trimestre de 2025, lo cual fue aceptado “en un clima de total disconformidad" por los maestros del sector privado nucleados en Sadop, y rechazado por las entidades gremiales del ámbito público al considerarlo insuficiente frente a la inflación. Este lunes, comenzaron las clases en Santa Fe bajo un clima tenso, ya que el mandatario radical presionó a los maestros e impulsó una disparidad en las aulas.
En tanto, el ofrecimiento contempla que los trabajadores de la salud cobrarán, de mínima, $50 mil en enero y $70 mil en febrero para cargos de 24 horas o más y trasladando dicha garantía, de forma proporcional, a cargos que conlleven menos de 24 horas. Desde el gobierno indicaron que la propuesta se planteó para beneficiar al sector de los profesionales de la salud que menos cobran, que percibirán 5,29% en enero y 7,40% en febrero en virtud de las sumas garantizadas.
Sin embargo, tanto Amra como Siprus consideraron que no es suficiente. "Se entiende que la oferta realizada ha sido claramente insuficiente para los profesionales de salud quienes venimos arrastrando una merma en nuestros ingresos de más del 20% desde todo el año pasado y esperábamos con expectativas una recomposición de los mismos de dichos ingresos", expresó Amra a través de un comunicado.
MÁS INFO
Al respecto, le pidieron al Ejecutivo que dé continuidad a la mesa paritaria y resolvieron llevar adelante distintas actividades y asambleas informativas en los efectores de salud, aunque aclararon que no llevarán adelante medidas de acción directa por el momento.
Siprus rechazó la propuesta salarial con contundencia y realizó una medida de fuerza de 24 horas durante este lunes. "No se contempló terminar los pases a planta a los que se habían comprometido hace un año ni a saldar las deudas por adicionales, ni garantizar los insumos que faltan, ni la falta de profesionales en centros de salud y hospitales que afectan a la ciudadanía que concurre al sistema de salud", argumentaron desde el gremio que nuclea a más de 9.000 profesionales del sector.
Sin acuerdo paritario docente
En medio de la jornada de paro nacional docente de este lunes, los gremios docentes y el gobierno de Javier Milei no lograron ponerse de acuerdo para definir el piso salarial a nivel nacional. Las autoridades del Ministerio de Capital Humano le ofrecieron a los maestros un aumento de $80.000 que llevaría al básico a $500.000, apenas por encima de la canasta de indigencia medida por el Indec.
La reunión que comenzó a las 15hs en la Secretaria de Trabajo se extendió por más de dos horas. La apertura de la partidaria la hizo el secretario de Trabajo Julio Cordero y luego el secretario de Educación Carlos Torrendell hizo la única propuesta que fue rechazada por los cinco gremios nacionales.
“Prácticamente tenían el decreto armado, cualquier trabajador se da cuenta que con $500.000 es imposible cubrir las necesidades mínimas e indispensables. El decreto casi organizado para definirlo de forma unilateral”, se quejó a la salida el secretario general de Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, y ratificó el paro nacional que promueven los gremios docentes de la CGT para el 5 de marzo. “Iniciamos un plan de lucha hasta que la educación sea prioridad. Queremos aumentos progresivos para que los docentes dejen de ser pobres”, completó. La última reunión paritaria se había dado en julio y desde entonces el sueldo mínimo de los maestros está fijado en $420.000.
En el encuentro, que contó con ministros provinciales conectados por Zoom, se remarcó que no hay ni dos provincias que compartan la escala salarial por la misma tarea. Plantean que el Estado Nacional debe equiparar esas inequidades. “No nos dijeron que vaya a haber otra propuesta. No hay contrapropuesta ni dijeron de analizar nuestro plantel”, cuestionó el secretario general de la CEA, Fabián Feldman.