El regreso de un guardián: así sería el ARA Piedra Buena modelo 2025 “hecho en Argentina”

La Inteligencia artificial Grok explicó que el diseño del nuevo ARA Piedra Buena “hecho en Argentina” “optimizaría sus dimensiones para un rendimiento eficaz en el Atlántico Sur”.

18 de julio, 2025 | 18.31

El ARA Piedra Buena (P-36) original fue una fragata antisubmarina de la clase Azopardo, construida en nuestro país y activa entre 1958 y 1972. Este buque, de 92 metros de eslora y un desplazamiento de aproximadamente 1.160 toneladas, fue diseñado para patrulla y guerra antisubmarina en la posguerra. Ahora, la Inteligencia artificial nos deja descubrir un modelo 2025 “hecho en Argentina”.

En este marco, el asistente virtual Grok recordó la versión original del ARA Piedra Buena: “Su construcción en astilleros argentinos demostró la capacidad del país para fabricar buques de este tipo en la década de 1950”. “Sin embargo, la industria naval argentina ha enfrentado desafíos en las últimas décadas, con una creciente dependencia de importaciones”, agregó el chatbot.

Luego, la IA de la red social X planteó que pasaría si Argentina decidiera relanzar una versión moderna del ARA Piedra Buena en 2025: “Este nuevo buque, diseñado y construido en el país, se basaría en las capacidades navales actuales, las tendencias tecnológicas y el contexto estratégico de la Armada Argentina, manteniendo un enfoque realista y crítico”. 

Según Grok, el ARA Piedra Buena 2025 sería un buque “polivalente”, diseñado para las “necesidades actuales de la Armada Argentina”. Luego también explicó que el diseño “optimizaría sus dimensiones para un rendimiento eficaz en el Atlántico Sur”. A continuación repasamos los detalles claves que reveló la Inteligencia artificial:

  • Tipo: Se clasificaría como una corbeta o patrullero oceánico con capacidades antisubmarinas, de patrulla marítima y defensa costera. Estaría alineado con las prioridades de vigilancia de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina.
  • Misión: Su objetivo principal sería proteger los recursos marítimos, realizar operaciones de búsqueda y rescate, y disuadir actividades ilegales como la pesca no autorizada. Contaría con capacidades secundarias para guerra antisubmarina (ASW) y una defensa aérea limitada.

Así es el ARA Piedra Buena modelo 2025 “hecho en Argentina”, según Inteligencia artificial Grok.

  • Eslora: Aproximadamente 90-100 metros, similar al Piedra Buena original (92 m) o al ARA Piedrabuena (P-52) moderno (87 m).
  • Desplazamiento: Entre 1.500 y 2.000 toneladas, comparable a las corbetas modernas o los OPV clase Gowind, buscando un equilibrio entre capacidad operativa y costos de construcción y mantenimiento.
  • Manga y Calado: Una manga de 13-14 metros y un calado de 4-4.5 metros, optimizado para operar tanto en aguas profundas como en las cercanías de la costa patagónica.

Propulsión y armamento del el ARA Piedra Buena modelo 2025 “hecho en Argentina”, según Inteligencia artificial Grok

Por otra parte, el chatbot imaginó que el sistema de propulsión estaría diseñado para “garantizar una larga autonomía y eficiencia”. Mientras tanto, Grok agregó: “El armamento del ARA Piedra Buena modelo 2025 se configuraría para una defensa efectiva y versátil”.

  • Propulsión Híbrida: Un sistema híbrido diésel-eléctrico sería la elección principal, con dos motores diésel (por ejemplo, MAN o MTU, posiblemente fabricados bajo licencia en Argentina) y motores eléctricos para una mayor eficiencia en patrullas de baja velocidad. Esto seguiría la tendencia de los buques modernos como el Piedrabuena (P-52) de la clase OPV.
  • Velocidad y Autonomía: Alcanzaría una velocidad máxima de 20-22 nudos, con una velocidad de crucero de 12-14 nudos. Su autonomía sería de aproximadamente 7.000-8.000 millas náuticas a 12 nudos, suficiente para patrullar el vasto Atlántico Sur y alcanzar áreas remotas como las Malvinas o la Antártida.

Así es el ARA Piedra Buena modelo 2025 “hecho en Argentina”, según Inteligencia artificial Grok.

  • Cañón Principal: Un cañón de 76 mm (por ejemplo, Oto Melara 76/62, fabricado bajo licencia o importado) para defensa de superficie y apoyo costero.
  • Armamento Secundario: Dos ametralladoras de 12,7 mm y, posiblemente, un sistema de armas remotas (RWS) de 30 mm, similar al Leonardo Marlin del Piedrabuena (P-52), para una defensa cercana eficaz.
  • Capacidad Antisubmarina: Contaría con lanzadores de torpedos ligeros (por ejemplo, MU90 o Mark 54) y sonar de casco o remolcado para la detección de submarinos. Los sistemas avanzados probablemente serían importados.
  • Misiles: Tendría una capacidad limitada para misiles antibuque (como el Exocet MM40, usado en otros buques argentinos) o sistemas antiaéreos de corto alcance (como el Mistral) para una defensa puntual.
  • Defensa de Punto: Sistemas CIWS (Close-In Weapon System) básicos, posiblemente importados, para una defensa de último recurso contra misiles y drones.