La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires homenajeó al Chaqueño Palavecino, un ícono y exponente del folklore argentino, en reconocimiento al 40° aniversario de su trayectoria artística, que dejó grandes éxitos musicales. En el marco de un acto emotivo, que se llevó a cabo en el Salón Dorado, los legisladores porteños expresaron su beneplácito por la carrera del reconocido intérprete, músico y compositor Oscar Esperanza.
El homenajeado Chaqueño Palavecino hizo un emotivo recorrido por su historia personal y profesional, recordando las dificultades que atravesó en sus orígenes, su trabajo como chofer de colectivo en la provincia de Buenos Aires y los desafíos que enfrentó en el mundo de la música. Luego expresó: "Nunca morirán las ganas de venir y de seguir con el canto y la guitarra, porque pese a las dificultades, han pasado 40 años donde la música es parte esencial de nuestra vida".
El músico del norte argentino destacó que los compositores están pidiendo una revisión de “todo lo que está ocurriendo con la reducción de derechos para los músicos”, en referencia al decreto que exime a los salones de fiesta de pagar a Sadaic los derechos de autor. “La música le pertenece al autor, y en un salón de fiestas es esencial. La música forma parte de la vida”, señaló.
En este contexto, el Chaqueño subrayó que, gracias a la música y a Sadaic, la entidad que protege los derechos de los músicos y compositores, muchos autores reciben pagos y pueden acceder a una jubilación. “Pueden obtener algo que para muchos es inaccesible”, explicó.
Además, el referente popular de Salta agradeció a los presentes, así como a todos aquellos que acompañaron su trayectoria y han hecho lo imposible para mantener vivo el folklore argentino. Durante el evento, se pudieron disfrutar de diferentes danzas realizadas por el Ballet IDAF (Instituto de arte folclórico); de la participación de diferentes músicos invitados, quienes rindieron homenaje al artista.
El evento contó con la presencia de la legisladora y autora del proyecto, Maia Daer, de Unión por la Patria; la legisladora y coautora, Patricia Glize, de Vamos por Más; el vicepresidente primero, Matías López, del mismo espacio político. En ese marco, la legisladora Daer remarcó “la implicancia de la música del Chaqueño desde nuestra crianza, en la escolarización y en el ser argentino. Él ha hecho historia a través de sus canciones y lo que estas representan para la cultura”.
Cabe recordar que el cantante popular lanzó su primer material discográfico “Pa’ mis abuelos esta zamba” en 1987 y, con el tiempo, se convirtió en una de las figuras más importantes de la música. Su gran éxito llegó en 2001 con “La ley y la trampa", consolidando su reconocimiento a nivel nacional. A lo largo de su carrera, ha editado más de 28 discos, participado en festivales icónicos como Cosquín y Jesús María, y realizado diversas giras internacionales.
El Chaqueño Palavecino sacudió al folklore y se sinceró con Leuco en plena crisis de Milei
Por otra parte, el Chaqueño Palavecino causó furor por su presencia en La Peña de Morfi, el programa que conducen Diego Leuco y Lizy Tagliani en Telefe, donde se detuvo un momento para reflexionar en torno a la crecida del río Pilcomayo. "Lo que nunca se imagina uno de nosotros es lo que emprende ser. Venir de donde venimos, donde está golpeado ahora el Chaco nuestro, después de esta zamba vamos a cantar otra que habla del río, de todo lo que nos pasa de hace tiempo", expresó.
Luego, el artista explicó que no solo está abocado él a colaborar con esta situación, sino también Jorge Rojas, "El Indio" Lucio Rojas y Cristian Herrera, entre otros. "Es una tarea grande. De acá terminamos esto y nos metemos de nuevo a ayudar a la gente ahí", concluyó El Chaqueño. El estudio de Telefe se fundió en un aplauso y procedió a cantar otra canción de su repertorio, en este caso, Volver a nacer en Salta.