Enrique Eskenazi, fundador y presidente del Grupo Petersen, falleció a los 99 años en su hogar, según informó la compañía en un comunicado oficial. Sus hijos Esteban, Ezequiel, Sebastián, Matías y Valeria, junto a sus nietos y bisnietos, lo despidieron en una ceremonia íntima. A través de un comunicado de prensa, la compañía destacó que el ingeniero Eskenazi atravesó con su larga y prolífica vida dos siglos.
El Grupo Petersen destacó su "larga y prolífica vida", que atravesó dos siglos, y lo recordó como un empresario de "espíritu innovador y excepcional capacidad de liderazgo". Resaltaron su compromiso con el progreso del país y el bienestar de la sociedad, valores que transmitió a las nuevas generaciones de su familia.
"Su trayectoria no pasó inadvertida en el país ni en el exterior. En efecto, fue reconocido en diversos ámbitos como un empresario inspirador, de espíritu innovador y excepcional capacidad de liderazgo. Comprendió desde muy joven el compromiso del empresariado con el progreso del país y con el bienestar de su sociedad, principios que transmitió a las nuevas generaciones de su familia. También tuvo un vínculo inquebrantable hasta su último aliento con los valores familiares y humanistas”, aseguraron en un comunicado oficial del Grupo Petersen.
MÁS INFO
Su influencia alcanzó también el sector bancario, presidiendo los bancos San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Entre Ríos, y fue vicepresidente de YPF y su fundación. Participó en numerosas instituciones de relevancia, como COPAL, CITEF y la Unión Argentina de la Construcción, y fue miembro del Comité Ejecutivo de la CEPAL, ABAPPRA y ADEBA.
La trayectoria del empresario
Nació el 4 de agosto de 1925 en la ciudad de Santa Fe e inició su actividad en el grupo Bunge y Born. En la década de 1980 ingresó como gerente general en la constructora Petersen, Thiele & Cruz SA. A partir de la década de 1990 lideró el proceso de transformación y expansión de los negocios de la compañía, incursionando en otros sectores estratégicos de la economía argentina, como el de los servicios urbanos, la agroindustria, la energía y el financiero, lo que derivó en la conformación del actual Grupo Petersen.
Ejerció la presidencia, entre otras empresas, de Petersen, Thiele & Cruz; de los bancos San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Entre Ríos. Además, fue vicepresidente de YPF S.A y de su Fundación. En los 90 el Grupo Petersen participó del proceso de privatización de los bancos provinciales y se quedó con el Banco de San Juan, el Banco de Santa Cruz, el Nuevo Banco de Santa Fe y el Nuevo Banco de Entre Ríos.
En 2008 el grupo le compró a la española Repsol parte de YPF, que había sido privatizada en la década previa. Ese año, Petersen Energía -una sociedad conformada en España- recibió un préstamo de u$s 1.018 millones de un grupo de bancos integrado por Credit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas y Banco Itaú Europa, y otro de 1.015 millones de Repsol para adquirir 14.9% de YPF. La operación resultó polémica, ya que para pagar ese préstamo, Repsol le permitió que usara las utilidades de la petrolera.
En 2011, la familia Eskenazi tomó otros u$s 670 millones de un consorcio formado por Banco Itaú, Standard Bank, Credit Suisse y Citi, y una suma igual de Repsol para adquirir otro 10% de la petrolera. En todos los casos, los créditos se pagarían con las utilidades generadas por YPF.
Después de la estatización de YPF durante el kirchnerismo, Petersen Energía pidió la quiebra en España. Allí apareció el fondo Burford Capital, que compró los derechos para litigar en 15 millones de euros. Finalmente Burford le hizo juicio al estado argentino por la estatización y en 2023 consiguió una sentencia favorable que obliga al país a pagarle u$s 16.100 millones.