Paro por 24 hs: la UOM paralizará las fábricas de todo el país

En medio del conflicto de Acindar, el de este miércoless será el primero de seis paros escalonados en plantas siderúrgicas y metalúrgicas de todo el país. 

03 de mayo, 2025 | 18.41

La extensa negociación salarial dentro de una de las principales siderúrgicas del país, como es el caso de Acindar, derivó en un fuerte escenario de conflictividad en las principales plantas industriales del sector. Uno de los mayores focos de tensión se registra en la planta ubicada en Villa Constitución, en la provincia de Santa Fe.

En el marco de este conflicto, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) confirmó que el próximo miércoles 7 de mayo iniciará el primero de seis paros escalonados en plantas siderúrgicas y metalúrgicas, en reclamo de paritarias libres y en rechazo a las políticas «anti industriales» del gobierno de Javier Milei.

La preocupación e incertidumbre reina en todas las empresas de la actividad tras largos meses de desencuentros en las conducciones sindicales y los empresarios de la actividad por la recomposición de sueldos”, explicaron desde la conducción gremial en Villa Constitución. Por la dilación en la resolución de este conflicto, la seccional local de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) plantó bandera y lanzó un plan de acción.

Según adelantaron fuentes gremiales, la medida comenzará con un cese de actividades de 24 horas como parte de un plan de acción aprobado en el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados Metalúrgicos 2025, celebrado en Mar del Plata.

La paritaria de los siderúrgicos (rama 21) lleva más de ocho meses sin acuerdo y el panorama es oscuro, agravado por la baja de producción en el marco de una política de apertura de importaciones.

La empresa hoy

En 2004, el grupo Acevedo vendió la empresa a Belgo Mineira, una siderurgia del grupo belga Arbet (radicada en Brasil) que después se fusionó con Usinor (empresa francesa privatizada) y con Aceralia (firma española privatizada). De estas fusiones surgió el grupo mundial de acero Arcelor, que finalmente fue absorbido por la india Lakshmi Mittal.

“Como a la empresa india no le importa nada la Argentina, todo el costo de esta crisis lo pagamos nosotros”, había enfatizado Matías Ruffini, integrante de la comisión interna de la UOM en Acindar, Villa Constitución, en diálogo con El Destape.

La empresa de capitales indios, radicada en Luxemburgo (paraíso fiscal), detenta junto a Techint una avanzada disciplinadora para imponer la reforma laboral de La Libertad Avanza, redactada en su momento por el mismo estudio jurídico que pertenece a Daniel Funes de Rioja (Bruchou&Funes de Rioja), ex titular de la Unión Industrial Argentina (Techint).

Techint y Acindar van a la cabeza con su intento reformista. “La pauperización se aceleró con el shock de Milei. Estamos en una doble lucha, preservar nuestro salario y cuidar los puestos de trabajo. A este gobierno no le interesa nada la industria”, denunciaban los trabajadores al inicio de la gestión Milei. Un año después, siguen denunciando el mismo escenario de ajuste y pauperización laboral.