La guerra comercial de puso en jaque la estrategia de EEUU en Asia: el inédito acercamiento de China, Corea y Japón

Los ministros de Comercio de los tres países se reunieron por primera vez en casi seis años para buscar en conjunto paliar los posibles efectos de las medidas del republicano.

05 de abril, 2025 | 00.05

Ante la guerra comercial de Donald Trump, los gobiernos de Corea del Sur, Japón y China buscan un acuerdo de libre comercio trilateral. Dadas las diferentes posturas geopolíticas que tienen el gobierno de Xi Jinping y sus dos vecinos y socios de Estados Unidos, hasta hace muy poco parecía impensada una alianza. Sin embargo, los ministros de Comercio de los tres países se reunieron por primera vez en casi seis años para buscar en conjunto paliar los posibles efectos de la lluvia de aranceles del republicano, en lo que podría convertirse como un daño colateral para el mandatario estadounidense y contribuir indirectamente a un fortalecimiento de las poderosas economías asiáticas, en particular de rival comercial chino.

Impensado

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Agarrados de la mano y con una sonrisa se mostraron en las fotos los ministros de Comercio e Industria de Japón, Mutō Yōji, de Comercio de China, Wang Wentao, y de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, Ahn Duk-geun, tras la reunión que mantuvieron en Seúl. Hacía casi seis años que no sucedía un acto de estas características entre representantes de estos tres países, que en el caso chino se convirtió en el principal rival comercial estadounidense y en el caso nipón y coreano, son grandes aliados de Estados Unidos.

El objetivo del encuentro fue prepararse para el posible impacto que tendrán las medidas del republicano en la región. “Continuaremos trabajando para garantizar la igualdad de condiciones a escala mundial a fin de fomentar un entorno comercial y de inversión libre. Apoyamos el sistema de comercio multilateral basado en normas, abierto, inclusivo, transparente y no discriminatorio, cuyo núcleo es la Organización Mundial del Comercio”, informaron los ministros en un comunicado en conjunto, tras el encuentro. Un dato no menor de esta alianza que recordaron los funcionarios es que estos tres países representan el 20% de la población mundial, el 24% de la economía global y el 19% del comercio mundial de mercancías.

Si bien la reunión fue antes del anuncio más reciente de Trump, se dio en el marco de la expectativa que había ante los anuncios que finalmente hizo el republicano sobre los “aranceles recíprocos”. Es válido recordar que en lo que se dio a conocer, por parte de la administración norteamericana, como el “Día de la Liberación” el presidente anunció aranceles de un 34% para China, más el 20% que ya había aplicado, es decir más del 54%.

El aumento de impuestos para las importaciones coreanas, con quien Estados Unidos mantiene un Tratado de Libre Comercio, será del 25% y para los de Japón del 24%. Estas medidas que incluyen también un arancel del 20% a la Unión Europea y una fuerte suba en otros países asiáticos como Tailandia del 36%, Indonesia del 32%, Camboya del 49% o Bangladesh del 37%, entre otros, generaron un fuerte impacto en la economía mundial.

Tanto en la caída de las bolsas, como en las respuestas que se esperan de los distintos gobiernos que van desde el anuncio de otro impuesto más o como el caso del presidente francés, Emmanuel Macron, que le pidió a las empresas europeas frenar las inversiones en Estados Unidos. Por lo cual, las medidas podrían tener también un fuerte impacto en territorio nortemaricano y decantar tanto en una suba de precios como incluso una posible recesión.

La alianza

“A la reunión (de los ministros) la veo como una medida muy positiva, un punto de inflexión para la mirada que se tiene de estos tres países y su forma de vincularse. No se había pensado que se podía hacer una alianza fuerte entre ellos tres, y creo que esta reunión es una muestra de que están dispuestos a defender sus economías, su pleno empleo. Creo que China puede volver a ser el ganador de esta medida de Estados Unidos y puede ser un gran ganador regional porque esta medida también va a afectar a los países del sudeste asiático, donde también China viene a reemplazar ese papel”, explicó a El Destape, la investigadora del CONICET y especialista en Corea, Pilar Álvarez.

La académica sostiene que a pesar de que estos tres países mantienen posturas geopolíticas disímiles e incluso aliados fuertemente en materia de seguridad con Estados Unidos, trabajan en conjunto, en pos de la búsqueda de una alternativa a la guerra comercial de Trump, en una “revalorización fuerte” de la región. Álvarez cree que en el caso de China si bien su economía bajó su crecimiento con la pandemia, continúa con un incremento “razonable” en este contexto y explica que en el caso de Corea y Japón aplicaron una postura devaluatoria para proteger a su economía.

“Con la reunión tratan de ver si entre ellos pueden paliar las pérdidas que va a traer para sus economías los aranceles que anunció Trump”, agregó la experta. En una línea similar, la directora de la carrera de Relaciones Internacionales de Universidad de El Salvador (USAL), Verónica Pérez Taffi, explicó que para analizar el encuentro entre los ministros se debe contemplar por un lado los anuncios de Trump, pero también las situaciones internas de cada país, como se mencionó antes en el caso de Corea del Sur y Japón en procesos devaluatorios y con medidas proteccionistas.

"El encuentro puede significar un reforzamiento de las posiciones por objetivos precisos respecto de sus intercambios. Puede implicar rediseñar sus políticas de cooperación regional en relación a las cadenas de suministros, inversiones, exportaciones de alta tecnología, textiles, alimentos y semiconductores principalmente”, agregó.

“Tanto el contexto internacional de fuerte competencia como el interno provocan estos realineamientos que no deshacen los acuerdos en materia de seguridad que mantienen tanto Japón como Corea con Estados Unidos. Con un TLC o no, los intercambios entre estos tres países son sostenidos denotando una fuerte dependencia de Japón y Corea de lo producido y exportado desde China”, afirmó Pérez Taffi, en lo que podría tomarse también como un daño colateral de un mandatario estadounidense que busca frenar el avance chino, pero podría terminar reforzándola a través de sus anuncios si se tejen alianzas entre sus aliados, y rivales comerciales y políticos.

La especialista explica que la competencia entre Estados Unidos y China se manifiesta en esa región del Indo Pacifico, a través por ejemplo de la Chip 4 Alliance, también conocida como Fab4, entre la administración norteamericana, Japón, Taiwán y Corea del Sur, que es un acuerdo para proveer semiconductores. Por otro lado, también enumera lo que se conoce como el Marco Económico del Indo Pacifico, una iniciativa estadounidense que incluye a Japón y Corea del Sur para los intercambios comerciales.

“Los países toman decisiones de ‘cobertura’ frente a estos dos grandes competidores globales. Estos realineamientos no tienen la rigidez de una alianza, ni están inspirados en lo ideológico. No es momento de alineamientos irrestrictos”, agregó sobre lo que quizás marque actualmente los intercambios bilaterales.

Aún es pronto para conocer las repercusiones y consecuencias que tendrán las medidas de Trump. Sin embargo, los panoramas no son alentadores si se miran las bolsas y las medidas que ya toman algunos gobiernos, mientras que otros esperan para ver si el mandatario golpeó para negociar y cambiará su postura de aranceles para todos. Lo cierto es que hasta los medios estadounidenses afirman que el propio mandatario se mostró asustado de las posibles consecuencias en su país con la guerra comercial que generó críticas en gran parte del mundo. Un mundo que podría alzarse contra el republicano, e incluso generar alianzas que fortalezcan a las administraciones que el republicano buscaba debilitar con esta batería de medidas, ¿un daño colateral?