Escapada al Ojo en el Delta del Paraná: ¿Cómo llegar al Parque Nacional a menos de una hora de CABA?

Antiguamente parte de la Estancia Otamendi, el área también recuerda la influencia del ferrocarril en Campana. 

25 de septiembre, 2025 | 20.34

Creado el 10 de octubre de 2018 con la promulgación de la Ley Nº 27.456, el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos se alza como el refugio de biodiversidad y un verdadero hito histórico regional más cercano a la Ciudad de Buenos Aires

Antiguamente parte de la Estancia Otamendi, que en el siglo XIX fue fundamental para el desarrollo económico a través de la producción de ladrillos y actividades agrícola ganaderas, el área también recuerda la influencia del ferrocarril en Campana

Con vasto entorno de humedales, protegiendo especies emblemáticas como el ciervo de los pantanos y una rica avifauna acuática, el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos fue reconocida como Sitio Ramsar y Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

¿Cómo es el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos?

El área protegida del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos combina su herencia industrial con el compromiso actual de conservación de la naturaleza y dinámica del Delta del Paraná.

Sus enormes cortaderas, las flechillas y otros pastos dominan el paisaje, donde las aves semilleras encuentran un sitio clave donde vivir, mientras que los cuises y el hurón común se mueven en sus redes de túneles entre los pastos.

El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos ofrece una variedad actividades por realizar, algunas gratuitas, como el trekking por sus casi 2 km de senderos.

En la barranca se conforman bosques de talas, acompañados de sauco, ombú y espinillo, recorridos por zorzales, la tacuarita azul y pepiteros. En las lagunas se dan cita varias especies de patos, gallaretas, chorlos y playeros y, en sus cercanías, el federal, el pecho amarillo común y el gavilán planeador.

Bajo las aguas, el elenco de peces está representado por especies como tarariras, bagres y mojarras; mientras que en los bajos inundables se encuentran la mayor parte de las especies amenazadas que protege el área: entre ellas, aves como la pajonalera de pico recto y el espartillero enano y mamíferos como el ciervo de los pantanos.

"El ciervo de los pantanos es el mayor cérvido sudamericano. Se caracteriza por tener patas largas y delgadas adaptadas al andar en suelos pantanosos. Es notorio el color negro de la mitad inferior de sus patas. Es solitario, pero también se lo puede ver en pareja o en grupos pequeños", describe el sitio oficial del rincón natural bonaerense.

¿Qué hacer en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos?

El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos ofrece una variedad actividades por realizar, algunas gratuitas, como el trekking por sus casi 2 km de senderos para a recorrer en aproximadamente 45 minutos. Los amantes de las caminatas podrán descubrir dos miradores con vistas privilegiadas al humedal.

También se puede recorrer en bicicleta el Camino Islas Malvinas, que conecta la Estación Rómulo Otamendi con el embarcadero de Costa del Paraná. Se extiende por 5 km y atraviesa el humedal en su plenitud.

Otras de las actividades más convocantes son las cabalgatas ofrecidas por las comunidades locales de Otamendi y Río Luján.

Dentro del Parque Nacional funciona la EcoFeria de Productores locales donde se ofrecen productos artesanales y sostenibles todos los segundos fines de semana del mes y fines de semana largos entre marzo y diciembre.

¿Cómo llegar al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos?

El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos está abierto todos los días del año de 10 a 18 h.

Los senderos se habilitan de 10:30 a 17 h.

¿Cómo llegar en auto?

Desde la ciudad de Buenos Aires se accede por Ruta Panamericana (RN 9) hasta la localidad de Rómulo Otamendi (entre Escobar y Campana, a la altura del km 67.5). Tras recorrer 2 km por la calle principal se alcanza la entrada del Parque.

¿Cómo llegar en Ómnibus?

Las terminales de ómnibus más cercanas al Parque se encuentran en Campana (20 km), Zárate (40 km) y Retiro (67 km), ofreciendo conexiones convenientes para llegar al área protegida.

Las líneas urbanas 194, que parte desde la terminal de Once en Buenos Aires, y 204, con salida desde la terminal de Escobar hacia Zárate, tienen paradas en la localidad de Otamendi. Se debe descender en la parada situada en la entrada de Otamendi, sobre la colectora de Panamericana, a 1300 metros del acceso al área protegida.

¿Cómo llegar en tren?

Alternativamente, la línea Bartolomé Mitre (Ramal Zárate) llega a la estación Rómulo Otamendi. Desde allí se camina por 600 metros ascendiendo la barranca por la escalinata hasta el portal de entrada del Parque Nacional