El Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI) anunció que a partir de marzo, algunos medicamentos van a dejar de ser cubiertos al 100%, mientras que otros mantienen su gratuidad. La medida se anunció tras los cambios impuestos por el gobierno de Javier Milei en la asistencia de los adultos mayores.
¿Qué medicamentos ya no son gratis?
PAMI actualizó su lista de coberturas, y algunos medicamentos pasaron a tener un 40% de descuento en lugar de ser totalmente gratuitos. Esto se debe a que no se consideran esenciales para tratar enfermedades graves o crónicas.
Entre los remedios afectados están:
-
Ácido acetilsalicílico (antiagregante plaquetario).
-
Aciclovir (antiviral).
-
Benznidazol (antiparasitario).
-
Betametasona (corticoide).
-
Fluoxetina (antidepresivo).
-
Tramadol y metadona (analgésicos para el dolor).
Aunque ya no sean gratuitos, estos medicamentos siguen teniendo un descuento del 40%, lo que ayuda a reducir su costo.
¿Qué medicamentos mantienen la cobertura del 100%?
PAMI sigue cubriendo al 100% los medicamentos esenciales para tratar enfermedades crónicas, graves o especiales. Entre ellos se incluyen:
-
Diabetes: insulina y otros tratamientos.
-
Oncología y oncohematología: quimioterapias y medicamentos relacionados.
-
Hemofilia: factores de coagulación.
-
VIH y Hepatitis B y C: antirretrovirales y antivirales.
-
Trasplantes: inmunosupresores.
-
Artritis reumatoidea: tratamientos específicos.
-
Enfermedades fibroquísticas: medicamentos especializados.
-
Oftalmología: medicamentos intravítreos.
-
Osteoartritis e insuficiencia renal crónica: tratamientos específicos.
Además, los afiliados que reciben el subsidio social de PAMI también mantienen la cobertura completa de sus medicamentos, siempre que no puedan costearlos por sus propios medios.
¿Quiénes pueden acceder a los medicamentos gratis de PAMI?
A partir de marzo 2025, los afiliados que cumplan con los siguientes requisitos podrán acceder a la cobertura total de medicamentos:
-
Ingresos: Tus ingresos netos deben ser menores a 1,5 haberes previsionales mínimos. Si tenés un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), el límite sube a 3 haberes.
-
No tener medicina prepaga: No podés estar afiliado a un sistema de medicina prepaga de forma simultánea.
-
Propiedades: No podés ser propietario de más de un inmueble, aeronaves o embarcaciones de lujo.
-
Vehículos: No podés tener un auto con menos de 10 años de antigüedad, excepto si tenés un conviviente con CUD.
-
Activos societarios: No podés ser titular de activos que demuestren capacidad económica plena.
Excepciones: Si el costo de tus medicamentos supera el 15% de tus ingresos, podés solicitar la cobertura total por razones sociales. Además, los veteranos de la Guerra de Malvinas están exentos de cumplir estos requisitos.
¿Cómo tramitar los medicamentos gratis?
Tenés dos opciones para solicitar los medicamentos: de manera presencial u online. Acá te explicamos cómo hacerlo:
Trámite presencial
-
Acercate a una agencia de PAMI con tu DNI y credencial.
-
No es necesario llevar la declaración jurada, ya que el mismo sistema verifica tus datos.
-
Si solicitás hasta 4 medicamentos, la aprobación es inmediata. Para 5 o más, tu médico de cabecera va a tener que completar un formulario.
Los medicamentos para enfermedades crónicas mantienen la cobertura completa de PAMI.
Trámite online
-
Ingresá a la web de PAMI y seleccioná “Trámites Web”.
-
Elegí la opción “Medicamentos sin cargo por subsidio social”.
-
Completá tus datos (número de afiliado, DNI y trámite).
-
Confirmá si cumplís con los requisitos y cargá la receta médica electrónica.
-
Finalizá el trámite y guardá el número de caso para hacer seguimiento.
¿Qué pasa si no tengo la receta electrónica?
Si tu médico no emite recetas electrónicas, podés pedirle que te derive a un especialista que sí lo haga. También podés acercarte a tu farmacia PAMI más cercana para que te asesoren sobre cómo obtenerla.