Esto le pasa a tu cerebro cuando ves videos a velocidad más rápida

Acelerar videos ahorra tiempo, pero ¿afecta tu memoria? Un estudio revela cómo impacta en jóvenes y adultos. Te lo explicamos.

24 de julio, 2025 | 16.24

En los últimos años, acelerar videos, podcasts o clases online se volvió una costumbre masiva. Según una encuesta realizada en California, el 89% de los estudiantes modifica la velocidad de reproducción en clases virtuales, prefiriendo 1.5x o incluso 2x para ahorrar tiempo. Pero ¿qué efecto tiene esto realmente en tu memoria y capacidad de aprendizaje? Acá te lo explicamos en detalle.

La tendencia de consumir contenido acelerado

La práctica de reproducir material audiovisual a mayor velocidad se popularizó con plataformas como YouTube, Netflix y cursos online. Muchos usuarios encuentran que acelerar el contenido les permite:

  • Ahorrar tiempo en clases o tutoriales.

  • Repasar información rápidamente antes de un examen.

  • Consumir más material en el mismo período.

Sin embargo, aunque parezca eficiente, tu cerebro no siempre procesa la información igual cuando va más rápido de lo normal.

Cómo procesa el cerebro la información acelerada

Cuando escuchás o mirás algo, tu mente pasa por tres etapas clave:

  1. Codificación (procesar las palabras e imágenes).

  2. Almacenamiento (guardar la información en la memoria).

  3. Recuperación (recordar lo aprendido cuando lo necesitás).

El problema surge cuando el contenido va demasiado rápido: la memoria de trabajo, que es donde se procesa la información en el momento, tiene una capacidad limitada. Si la saturás con datos a alta velocidad, podés sufrir sobrecarga cognitiva, lo que lleva a que olvides detalles importantes o no retengas bien el mensaje.

¿Qué dice la ciencia sobre la velocidad de reproducción?

Un metaanálisis reciente que revisó 24 estudios científicos encontró resultados claros:

  • A 1.5x: El impacto en la retención es mínimo (pérdida de alrededor del 2% en pruebas).

  • A 2x o más: El efecto negativo es moderado a grave, con una caída de hasta 17% en la capacidad de recordar información.

Para ponerlo en contexto: si normalmente sacás 75% en un examen, ver el material a 2.5x podría bajarte a 58%, lo que en muchos casos significa reprobar.

No hay pruebas de que el cerebro se adapte a reproducción rápida.

¿Los jóvenes y adultos procesan igual el contenido rápido?

No. Los estudios muestran que:

  • Adultos mayores (61-94 años): Pierden más capacidad de retención que los jóvenes al acelerar videos.

  • Jóvenes (18-36 años): Tienen mejor adaptación, pero igual sufren pérdida de memoria si la velocidad es muy alta.

Esto sugiere que, con la edad, el cerebro necesita más tiempo para procesar información, por lo que se recomienda que los adultos mayores eviten velocidades mayores a 1x.

¿Sirve de algo acostumbrarse a velocidades altas?

Algunos creen que, con la práctica, el cerebro se adapta y mejora su capacidad de procesamiento rápido. Sin embargo, no hay evidencia científica sólida que lo confirme.

Lo que sí se sabe es que:

  • La experiencia es menos placentera a mayor velocidad, lo que puede reducir la motivación para aprender.

  • No hay garantía de que el cerebro se acostumbre sin perder eficiencia en la retención.

¿Puede afectar tu cerebro a largo plazo?

Todavía no hay estudios concluyentes sobre si el consumo habitual de contenido acelerado:

  • Mejora la capacidad mental (entrenando al cerebro para manejar más información en menos tiempo).

  • genera fatiga cognitiva (por el esfuerzo extra constante).

Hasta que no haya más investigaciones, lo más prudente es usar velocidades altas con moderación y solo cuando el contenido no requiera mucha concentración.

Los adultos mayores pierden más memoria con velocidad 2x que los jóvenes.

¿En qué casos conviene acelerar y en cuáles no?

Sí podés acelerar (1.5x):

  • Contenido que ya conocés (repasos).

  • Podcasts o videos informales.

  • Tutoriales simples donde no necesitás retener datos clave.

Mejor a velocidad normal (1x):

  • Clases complejas o material de estudio.

  • Contenido nuevo que requiere concentración.

  • Si sos adulto mayor o notás que no retenés bien la información acelerada.