El gobierno de Javier Milei volvió a disponer recortes y cambios de estructuras en áreas clave de Cultura y Derechos Humanos. A través de dos decretos, publicados en el Boletín Oficial, el Ejecutivo estableció la disolución o modificación de varios organismos descentralizados dependientes de la Secretaría de Cultura como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Palacio Libertad (ex CCK) o Tecnópolis. Además, con otros dos DNU, se transfirió el Archivo Nacional de la Memoria y el Museo de Sitio ESMA, dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos, al Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).
Milei desfinancia Derechos Humanos y Cultura: recorte a la ESMA y otros organismos
En VIVO - Actualizado hace 4 horas
Se trata de la oficialización de anuncios comunicados ayer por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien anticipó despidos de "un 40% del personal" de la Secretaría de Derechos Humanos.
Hace 1 hora
Los textiles advierten que pierden empleo por el récord de importaciones
La política de desindustrialización dispara las importaciones textiles y pone en jaque al empleo federal.
Hace 4 horas
El Gobierno anuncia el esquema para blanquear los "dólares del colchón"
El Gobierno lanza hoy un blanqueo de capitales sin control parlamentario y con amplias garantías para la fuga que permitiría ingresar dólares al sistema sin justificar su origen. El “plan colchón” habilitaría depósitos anónimos, modificaría leyes clave y avanzaría hacia una dolarización de facto con incentivos al uso del billete estadounidense.
El Gobierno anunciará hoy el nuevo blanqueo de capitales que estaba previsto para el jueves pasado. Lo harán en el marco de una conferencia con preguntas que conducirán el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Hace 4 horas
Milei prohibe las huelgas antes de anunciar miles de despidos
Tras celebrar un triunfo menor en la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno nacional aceleró su ofensiva con una batería de medidas que incluyen un nuevo intento de reforma laboral por decreto, restricciones al derecho a huelga, blanqueo de capitales sin ley, flexibilización en la tenencia de armas y una ola represiva con más de 80 heridos. El Ejecutivo busca disciplinar el conflicto social a fuerza de represión y empoderamiento empresarial, en medio de una economía que sigue sin ofrecer salidas a los sectores populares.
El gobierno aprovechó una módica victoria en las elecciones porteñas para redoblar la apuesta y sostener la iniciativa: en una andanada desactivó de manera definitiva la paritaria nacional docente, va a anunciar en pocas horas un nuevo paso hacia la dolarización de la economía, que incluirá un blanqueo sin pasar por el Congreso, facilitó la tenencia de armas y dejó más de ochenta heridos en otro miércoles de represión. La degradación de las secretarías de Derechos Humanos y de Cultura son la prueba piloto de una reforma del Estado que se anunciará en los próximos días y que eliminará ramas enteras del organigrama y miles de puestos de trabajo.
Hace 5 horas
Repartidores al alza: las cifras detrás de otra cara del empleo informal
Crece el trabajo en apps de reparto pero también la cantidad de horas necesarias para alcanzar ingresos que permitan subsistir. Se trata de una salida laboral marcada por la precariedad: el 90% se conecta de forma esporádica y predomina la ausencia de contrato, de cobertura ante accidentes y la falta de estabilidad.
Al menos 160.000 trabajadores están empleados en plataformas de delivery en el país, lo que implica un alza significativa desde el 2020, cuando -pandemia mediante- plataformas como Rappi y Pedidos Ya reportaron un crecimiento del 20 al 78% en la cantidad de repartidores. Sin embargo, sólo el 10% trabaja "full time" en las apps de reparto, es decir que, la mayoría tiene otros trabajos, lo que evidencia la necesidad económica de complementar ingresos ante la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y el mayor costo de vida, aunque se enfrenten a condiciones laborales precarias. En otras palabras, el 90% restante “se conecta de forma esporádica, sin contrato, sin acceso a licencias, cobertura ante accidentes ni estabilidad”.
Hace 5 horas
Fútbol para pocos: el precio de las canchas sube por encima de la inflación
El Destape hizo un relevamiento de precios de alquileres de canchas de fútbol 5. En distintos barrios porteños se detecta un incremento mayor a la variación de precios acumulada en los últimos seis meses.
Inflación Fútbol 5: el precio del alquiler de canchas sube por encima del promedio
Los precios más bajos de una cancha en alquiler rondan los $ 55.000 para fútbol cinco, la cantidad más común y de las de mayor cantidad, y $ 120.000 en el fútbol de ocho. En el último semestre, el costo de jugar el deporte más popular del país creció por encima de la inflación acumulada en distintos barrios porteños.
Hace 5 horas
Milei no quiere una educación nacional: abandona la paritaria y avanza contra los gremios
Gremios docentes palpitan un nuevo paro nacional y denuncian al gobierno de buscar "disolver lo nacional y fragmentar las demandas". Desde PBA cargan contra Milei.
El comunicado de Capital Humano.
El Gobierno de Javier Milei se desligó de la cuestión educativa y dejó en manos de gremios docentes y el Consejo Federal de Educación -compuesto por las diferentes jurisdicciones del país- el acuerdo y la firma de convenios que atraviesan a las pautas generales de las condiciones laborales, el calendario educativo y el salario mínimo docente, entre otros. De esta manera, se elimina la participación del Estado Nacional de la negociación del salario mínimo docente. “No hay más Nación educativa, es todo fragmentación”, denunciaron a este portal. Desde los gremios denuncian a la Secretaría de Educación y sostienen que es “un retroceso en derechos laborales, un atentado contra la paritaria nacional y una violación del espíritu federal y democrático”.
Hace 5 horas
En la calle y el Congreso: los universitarios van con todo contra la destrucción de Milei
El nuevo proyecto de ley de financiamiento, redactado por representantes de todos los sectores universitarios, se presentará en el Congreso la semana que viene.
Las universidades nacionales se preparan para intensificar su lucha contra el ajuste del gobierno de Javier Milei, que el año pasado vetó el proyecto de financiamiento y prorrogó por segundo año consecutivo el Presupuesto 2023. El principal reclamo es el salarial, pero se suma también el congelamiento de becas. En paralelo, se prepara una nueva iniciativa de financiamiento universitario, que se presentará en el Congreso la semana que viene.
Hace 5 horas
Baja demanda: la confianza de los supermercados en la macro cayó en abril
Lo reveló el Indec a través de un nuevo índice elaborado a partir de una encuesta en el sector. El supermercadismo ve al bajo consumo como su principal problema.
El ICE del Indec sobre supermercados y mayoristas
La confianza de los grandes supermercados y mayoristas en su propia situación económica cayó en abril pasado en medio de la incertidumbre por la salida del cepo, con la baja demanda como principal problema.